29 noviembre 2012

DEL CORREO DEL BLOG

Pilotos denuncian a funcionarios de la CNBV

Asociación Sindical de Pilotos Aviadores señala falta de información sobre fideicomisos de Mexicana de Aviación.

Fuente Víctor Manuel Palacios 29 de noviembre de 2012 12:16 hrs
Pilotos denuncian a funcionarios de la CNBV Imagen: Víctor Manuel Palacios/Azteca Noticias.
México, DF.-Un grupo de pilotos de ASPA acudió a las oficinas de la Procuraduría General de la República (PGR) para entregar una denuncia en contra de funcionarios de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por encubrimiento.

El abogado Ulrich Richter, representante legal de los pilotos, precisó que se trata de funcionarios de la CNBV que han negado información de los fideicomisos de Mexicana de Aviación radicados en Banco IXE por 200 millones de pesos.

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Pilotos, Carlos Díaz Chávez, reveló que hace un mes se reunieron con el equipo de transición del nuevo Gobierno, y dijo que se comprometieron a hacer todo lo posible porque Mexicana vuelva a volar.

DEL CORREO DEL BLOG

Denuncia ASPA a la CNBV por entorpecer investigación de Mexicana

Por:
Pilar Juárez
archivado en:  | Aéreo | ASPA | CNBV | Mexicana de Aviación
El secretario general de Aspa, Carlos Morineau. Foto: Pilar Juárez
Por retardar o entorpecer las investigaciones sobre el mal uso de fondos que Compañía Mexicana de Aviación resguardaba en un fideicomiso, la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación presentó esta mañana una denuncia ante la Procuraduría General de la República en contra de dos altos funcionarios de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Tras presentar la denuncia el secretario general de Aspa, Carlos Morineau, comentó que se ha solicitado información sobre el fideicomiso F/589 de IXE Banco, del cual se dispusieron de manera indebida 198 millones de pesos para la adquisición de acciones de Administradora Profesional de Hoteles, con recursos de Mexicana de Aviación y sin retorno de los mismos.
Esta solicitud de información ha sido rechazada por la CNBV sin una adecuada fundamentación y motivación, indicando que se encuentra legalmente impedida para cumplir con su requerimiento.
La denuncia de Aspa es en contra de Viviana Garza Salazar, vicepresidenta de supervisión de Procesos Preventivos, y Alfonso del Castillo González, director general adjunto de Atención a Autoridades.
A decir del líder de Aspa se presenta esta denuncia a un día de que concluya la administración, para que les dé tiempo de poder archivarla y para que la nueva administración le dé seguimiento.
Morineau adelantó que el lunes próximo presentará una denuncia en contra del ex secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Francisco Molinar Horcasitas, también por el caso de Mexicana.

28 noviembre 2012

MEXICANA EN TU CASA......LAS NETAS CON XIMENA

DEL CORREO DEL BLOG

En tres años elevó su participación de mercado de 25.7 a 38%, señala punto de acuerdo
Propone el PRI investigar posibles prácticas monopólicas de Aeroméxico
Foto
Personal de Malaysia Airlines carga el equipaje en un Boeing 737-800 en el aeropuerto internacional de Kuala Lumpur. La aerolínea anunció que pudo reducir sus pérdidas en el tercer trimestre del añoFoto Ap
Enrique Méndez y Roberto Garduño
 
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de noviembre de 2012, p. 31
El grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados propondrá este miércoles ante el pleno un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, para que la Comisión Federal de Competencia comience una investigación sobre la posible existencia de prácticas monopólicas relativas en el sector de la aviación civil de pasajeros que aplica Grupo Aeroméxico en las rutas nacionales que está operando.
El legislador priísta Filiberto Guevara, que promueve el punto de acuerdo, recordó que al finalizar 2008 existían 13 aerolíneas en el mercado aéreo nacional, pero a partir del cese de operaciones de Mexicana de Aviación, y en los últimos cuatro años, otras siete líneas aéreas han dejado de prestar servicios: Azteca, Aerocalifornia, Aviacsa, Avolar, Alma, Nova Air y Aladia. A raíz de ello, los actuales concesionarios del servicio público aéreo de pasajeros han incrementado las tarifas en diversas rutas, quedando con posición dominante.
Destaca el caso de Grupo Aeroméxico SAB de CV, que al finalizar 2009 tenía una participación de mercado de 25.7 por ciento, la cual se ha incrementado a 38 por ciento a septiembre de 2012, un crecimiento significativo en su participación de mercado en sólo tres años; el restante 62 por ciento se distribuye entre las demás líneas aéreas regulares.
Lo anterior ha causado elevados costos en tarifas y cargos extraordinarios que se aplican a los usuarios, y el deterioro del servicio, por situaciones como sobreventa de capacidad, cancelaciones de vuelo, retrasos significativos en salidas y llegadas al destino en cada ruta, y excesivos sobrecostos por cambios de fecha u hora a petición del usuario, según el texto.
Según cifras de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a octubre del presente año se han presentado mil 216 quejas de pasajeros de las actuales líneas aéreas en servicio, aunque se sabe que menos de 10 por ciento de los usuarios que resultan afectados levantan una queja. De hecho, las líneas aéreas no respetan las recomendaciones de la Profeco sobre derechos de los usuarios.
Los parámetros de calidad en el servicio de las líneas aéreas aceptados internacionalmente son medidos a través de indicadores de puntualidad, así como en el porcentaje de cancelaciones de vuelos programados. Por ejemplo, el desempeño de Grupo Aeroméxico con respecto a las líneas aéreas a nivel global es mediocre, Aeroméxico está clasificada en un nivel de calidad de 2.5 de 5 puntos posibles. Sus indicadores de calidad se ubican en un nivel relativamente bajo respecto al promedio de las líneas aéreas a nivel internacional, por lo que puede interpretarse como contrario a lo que establece el artículo 42 de la Ley de Aviación Civil, que considera que la prestación del servicio se debe ofrecer en condiciones satisfactorias, de calidad, competitividad, seguridad y permanencia.
La línea aérea impone sobrecargos por cambios de horario o día a petición del usuario, incrementa hasta 50 por ciento el precio original del boleto, impone sobreprecios o costos adicionales a los usuarios ante eventualidades como cancelaciones, retrasos o sobreventa, cuando tales cargos se presentan sin alternativas para los pasajeros. Es necesario expedir una normatividad que proteja los derechos de los pasajeros ante las deficiencias del servicio de elevado costo para el usuario, tales como sobreventa de capacidad, cancelaciones y retrasos sustantivos en los vuelos, siguiendo el ejemplo de la experiencia internacional, señala.

DEL CORREO DEL BLOG


En cambio / Rodrigo Gallegos
El Economista, pág 54
Para sorpresa de muchos, la reciente aplicación de Aeroméxico móvil resultó uno de los ejemplos a seguir del sector privado mexicano, pese a alguno de sus problemas técnicos. Cuando tomé mi vuelo con Aeroméxico, caí en la cuenta de por qué la aerolínea, pese a sus múltiples y valiosos esfuerzos de modernización, no puede convertirse en una empresa de clase mundial: la falta de una atención al cliente. Un primer paso para que mejore su servicio es su website y a través de su personal.

DEL CORREO DEL BLOG

Empresa / Alberto Barranco
El Universal, pág. 5 Cartera
Animada la fiesta ante la posibilidad de una mejora económica en el 2013, son tres las empresas en lista de espera para ingresar al piso de remate de la Bolsa Mexicana de Valores. Estamos hablando de las líneas aéreas Volaris e Interjet que encabezan Pedro Aspe y Miguel Alemán, respectivamente, además de la cadena de hospitales Ángeles de Olegario Vázquez Raña. Las dos primera las impulsa el éxito alcanzado por Aeroméxico en su reciente inversión, y la tercera la larga permanecía en el mercado de Médica Sur, que llegó desaparecida Bolsa de segunda división.

DEL CORREO DEL BLOG

In Versiones
Milenio Diario, pág. 28
Para los viajeros frecuentes también se está volviendo recurrente escuchar las disculpas de los pilotos de distintas aerolíneas por los retrasos que genera la saturación del AICM; sin embargo, lo que también ya se está volviendo una costumbre es escuchar a estos mismos pilotos ofreciendo sus disculpas, pero con una dosis de reclamo contra el gobierno federal, que nunca logró concretar la posibilidad de construir un aeropuerto alterno en la ciudad.

DEL CORREO DEL BLOG

Los Capitales / Edgar González Martínez
El Sol de México, pág. 4 Finanzas
La señal de alarma en el sector de la aeronavegación sigue en el AICM, que dirige Héctor Velázquez, para ejemplificar lo anterior todos los días surgen ineficiencias administrativas que ponen en serio riesgo a pilotos y a público en general. Hace unos días se encendieron las alarmas de seguridad en un vuelo del AICM hacia Perú, porque la tripulación dio aviso de un pasajero presuntamente armado, lo que refleja la desconfianza que genera las molestas pero ineficientes medidas de seguridad de la empresa de seguridad privada contratada por Velázquez.

DEL CORREO DEL BLOG

Cuenta Corriente / Alicia Salgado
Excélsior, pág. 5 Dinero
El Concurso Mercantil de Mexicana de Aviación está buscando a don Camelino Peluche o las gestiones, para que Eugenio Derbez lo presente con otro cheque de Pelucholandia a la juez Edith Encarnación Alarcón. Recuerde que los delitos de fraude de un Concurso Mercantil se persiguen por querella, pero ésta prescribe en tres años, según el artículo 107 del Código Penal Federal.

DEL CORREO DEL BLOG

Lidera Volaris en reclamos. Volaris es la empresa con el mayor número de reclamos por equipaje de todas las aerolíneas regulares mexicanas que operan en la actualidad, según las estadísticas que comenzó a publicar este mes la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Entre enero y agosto, la compañía transportó un promedio mensual de 580 mil 735 personas, de las cuales mil 104 se quejaron porque sus pertenencias se extraviaron o resultaron dañadas. Esto arroja un índice de 1.9 quejas por cada mil usuarios, muy por encima de las inconformidades que otras aerolíneas enfrentaron durante el mismo periodo. (Reforma, pág. 11 Negocios)

DEL CORREO DEL BLOG

Gana United presencia. Pese a ser extranjera, United Airlines opera en más ciudades mexicanas que la mayoría de las aerolíneas nacionales, según una comparación hecha con base en información de las empresas. Tras absorber las operaciones y rutas de Continental Airlines en octubre de 2010, United se convirtió en la aerolínea más grande del mundo. Actualmente, su red de destinos en México abarca 28 ciudades, la mayoría de las cuales conectan con su hub en el Aeropuerto Intercontinental George Bush, en Houston, Texas. En contraste, VivaAerobus y Volaris operan en 27 ciudades dentro de territorio nacional cada una, mientras que Interjet y Aeromar vuelan a 25 y 23 localidades mexicanas, respectivamente, según la información de sus sitios web. (Reforma, pág. 1, 11 Negocios)

DEL CORREO DEL BLOG


REGISTRAN AEROLÍNEAS MIEMBROS DE ALTA ALZA EN MOVIMIENTO DE PASAJEROS



La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo registró en los primeros nueve meses del año un alza de 7.0 por ciento en el movimiento de pasajeros a través de sus aerolíneas miembro. En un comunicado, detalló que en el periodo mencionado alcanzó los 111.1 millones de pasajeros, cuando en el mismo lapso del año pasado fue de 103.8 millones de usuarios. Expuso que el tráfico se incrementó 8.1 por ciento, la capacidad aumentó 6.5 por ciento y el factor de ocupación alcanzó 76.5 por ciento, 1.1 puntos porcentuales por arriba del período anterior.


(Notimex online, 16:36 / Reforma online, 16:58 / El Economista online, 16:59 / Milenio online, 17:11)

PUNTOS IMPORTANTES

Hace mucho que no escribo, sin embargo, a raíz de los muchos comentarios en las diferentes redes sociales, creo que hemos perdido el rumbo y el objetivo, tras estos dos años es fácil distraerse en otras cuestiones dejando a un lado lo importante, por lo mismo, me atrevo a compartir estos puntos, no sin antes dejar clara mi postura sobre la situación que guarda nuestra empresa.
 
Ya son más de dos años en los que nos hemos visto envueltos en un conflicto que parece no tener fin, celebro, como muchos la salida del calderonato, que nos dejó literalmente en las filas del desempleo. No obstante, no comparto la visión de muchos que llegando el Príato al poder, la situación de Mexicana cambiará radicalmente. Lamento ser tan escéptica, pero la burra no era arisca...la hicieron los palos.
 
Pero el punto a tratar en este post, atañe a los sobrecargos, en este caso a los mal llamados "activos"...quienes nos encontramos en la total indefensión. Todos sabemos que en caso de que la empresa reinicie operaciones, tan sólo un número pequeño de compañeros será recontratado, los demás seremos liquidados, y aquí es donde la puerca tuerce el rabo.
 
LIQUIDACIONES.- Al día de hoy y gracias al nulo trabajo de ASSA de México, desconocemos a cuanto asciende el monto de nuestras liquidaciones, ya que no puede ser la misma cantidad que se nos entregó hace más de un año, todavía estando clavel al frente.
 
SALARIOS CAÍDOS.- Que ha pasado con ese rubro, la administración saliente se negó de manera tajante, junto con la empresa, a reconocer los salarios caídos, la frase que usaron fue muy clara "tejones porque no hay conejos"; la pregunta es, ahora que el panorama es diferente y son otros los actores, ASSA por qué no ha peleado ese rubro.
 
CAP.- La famosa caja de ahorro y préstamo...la cual se encuentra colapsada, no obstante a los sobrecargos de Mexicana que están trabajando en AVSA, les están descontando doble, siendo esto un acto por demás de arbitrario,  ilegal...por lo que me surge otro cuestionamiento, por qué ASSA no ha solicitado a la empresa el pago de las cuotas sindicales? porque si mi memoria no me falla y aunque odien a clavel, ésta lo solicitó ante la empresa, estando de testigos tanto la SCT como la STPS, dando como resultado el ingreso de un poco más de un millón de pesos a la asociación por concepto de "cuotas sindicales"...no olvidemos que es una obligación del patrón pagarlas, recordándoles que LA RELACIÓN LABORAL SE ENCUENTRA VIGENTE AL DÍA DE HOY.
 
CONCURSO MERCANTIL DE CMA Y CLICK.- Mucho se ha hablado del concurso mercantil de CMA, pero al día de hoy de manera oficial, ASSA no ha explicado a detalle la situación del mismo, siendo riesgoso el hecho de haber homologado los escalafones de los sobrecargos de CMA y de CLICK, porque el concurso de Click tiene otra fecha y el caso lo llevan otros abogados, no el Lic. Mungarro, y en caso de una liquidación, la pregunta es...bajo que contrato, el de CLICK o el de CMA??? porque ya somos un mismo escalafón.
 
Hay, por supuesto, muchas más dudas, pero lo que a mi me sorprende, es que nadie cuestiona a la actual representación, o en su caso, siempre somos los mismos. Lo cual es verdaderamente lamentable, acaso no les interesa que en caso de un reinicio o quiebra nos paguen lo que nos corresponde? o es que ya dan su dinero por perdido?
 
Yo no, trabajé 14 años, amo a mi empresa, pero no cejaré hasta no cobrar lo justo por mi trabajo ya devengado...y no, no tengo demandas por fuera, para eso se supone que está mi sindicato, para velar por mis intereses...desgraciadamente, como no les caigo bien, tengo el temor y la ligera, ligerísima sospecha, que harán todo lo que esté en su alcance para joderme.
 
Compañeros "activos"...por favor, pónganse las pilas y exijan lo que es suyo.
 
ATTE.
 
XIMENA GARMENDIA
N°37392

DEL CORREO DEL BLOG

ASSA NIEGA A LOS SOBRECARGOS EL ACCESO A SU AHORRO

Por si fueran pocos los males que nos aquejan a los trabajadores de Mexicana, el Sindicato de Sobrecargos (ASSA) no permite que sus agremiados que tienen prestamo sindical, puedan retirar dinero de su CAJA DE AHORRO (CAT). Quienes tienen prestamo, evidentemente no lo pueden saldar en este momento, pero que ASSA les tenga secuestrado su ahorro de todas maneras no soluciona nada.

De igual forma, ASSA le está negando el acceso a su ahorro a quienes , son avales de compañeros que tienen prestamo, y aquí volvemos a lo mismo, esta es una acción arbitraria ya que los avales están en la misma situación. Estamos en espera de que se nos liquide, MEXICANA nos debe mucho dinero de salarios caídos, liquidaciones, finiquitos, pensiones atrasadas de jubilados, etc.. será entonces cuando pasaremos a saldar nuestra deuda.

En este caso, la representación de ASSA no le puede echar la bolita a nadie, este es un asunto intragremial, no depende de Badín, ni del gobierno, ni de nadie más. DESPUES DE DOS AÑOS SIN INGRESOS Y SIN SOLUCIONES, es justo que en ASSA apliquen un criterio y un poco de sentido común y empatía con los compañeros de MEXICANA y se les permita retirar el dinero de su CAT.

Viene Fin de Año y seguimos sin nuestra fuente de ingresos y sin que se nos pague lo que por ley se nos adeuda. COMPAÑEROS DE LA REPRESENTACION SINDICAL, el permitirnos retirar el poco dinero que tenemos en nuestro ahorro especialmente en esta epoca del año que es tan difícil para quienes lo hemos perdido todo, puede significar mucho para aquellos de nosotros que en estos momentos no tenemos ni para los gastos más elementales de vida.

Gracias
 
MI NOTA AL CALCE:
 
ES CAP, CAJA DE AHORRO Y PRÉSTAMO Y ESTA SE ENCUENTRA EN QUIEBRA.

27 noviembre 2012

DEL CORREO DEL BLOG

El AICM aumentará 2.0% tarifa para operaciones La TUA nacional e internacional entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2013 y estarán vigentes hasta el 31 de diciembre del mismo año
Publicado por Notimex el Mar, 27 de Noviembre de 2012, 18:21 pm

CIUDAD DE MÉXICO.- A partir del 1 de enero de 2013, el precio de la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) de la terminal aérea capitalina aumentará aproximadamente 2.0% para operaciones nacionales e internacionales.
 
De acuerdo con la información emitida a través del Diario Oficial, en operaciones nacionales el costo de la TUA en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) pasará de 15.43 a 15.76 dólares, mientras que en internacionales será de 19.40 dólares, es decir, 41 centavos más.
 
La TUA está expresada en dólares estadounidenses y mensualmente el AICM determinará su equivalente en pesos mexicanos a través de un promedio mensual del tipo de cambio que publica el Banco de México para solventar obligaciones denominadas en esa divisa del mes inmediato anterior.
 
El AICM expuso que las tarifas nacional e internacional mencionadas entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2013 y estarán vigentes hasta el 31 de diciembre del mismo año, salvo disposición expresa de la autoridad competente.

DEL CORREO DEL BLOG

Va Volaris por el mercado de migrantes en EU

Negocios •
Aproximadamente cada año, 900 millones de personas se mueven en todo el país por autobús, por lo que la aerolínea, a través de tarifas más atractivas, buscará competir con el transporte terrestre.
Ciudad de México  • La aerolínea Volaris quiere incrementar sus operaciones en el interior de México con rutas desde y hacia Estados Unidos, con el objetivo de acaparar una parte importante del mercado migrante que se encuentra en ese país.
Aproximadamente cada año, 900 millones de personas se mueven en todo el país por autobús, por lo que la aerolínea, a través de tarifas más atractivas, buscará competir con el transporte terrestre.
En reunión con medios, Enrique Beltranena, director general de Volaris, dijo que la política actual sel sector aéreo ha fomentado que éste se encuentre “en el mejor momento de su historia", por lo que a diferencia de sus competidores solicitó que no se le realicen cambios significativos.

MEXICANA EN TU CASA.......LAS NETAS CON XIMENA


DEL CORREO DEL BLOG


Los Capitales 
Edgar González Martínez 
27 de noviembre de 2012
  * Volaris, Interjet, Vivaaerbús

* Totalmovie, Pemex Refinación

* AICM, Mexicana de Lubricantes



La señal de alarma en el sector de la aeronavegación sigue en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que dirige Héctor Velázquez, y para ejemplificar lo anterior todos los días surgen ineficiencias administrativas que ponen en serio riesgo a pilotos y público en general. Hace unos días se encendieron las alarmas de seguridad en un vuelo del AICM hacia Lima, Perú, porque la tripulación dio aviso de un pasajero presuntamente armado, lo que refleja la desconfianza que generan las molestas pero ineficientes medidas de seguridad de la empresa de seguridad privada contratada por Velázquez.

No es gratuito que incluso otras aerolíneas como Volaris, Interjet o Vivaaerobús ya estén en negociaciones con el aeropuerto de Toluca, para utilizar este destino como una opción de viaje, al contar con los mejores equipos e instrumentos de navegación que permiten despegues y aterrizajes en condiciones difíciles. En cambio, en el AICM ante cualquier pequeño problema se cancelan las operaciones por horas, lo que ocasiona retrasos de todas las aerolíneas. Y respecto al tráfico de drogas, bueno, mejor no hablemos.

Aquí lo importante es que el nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto acelere los procesos de renovación en el AICM y, en especial, se contrate un director profesional y eficiente, para poder mejorar los servicios de la navegación aérea.

CIRCULAR DE ASSA


DE LA COLUMNA DE ROSARIO AVILÉS

Cierre con portazo, insulto a la memoria
Rosario Avilés | Opinión
2012-11-27 | Hora de creación: 22:00:59 | Ultima modificación: 00:15:26

Ya en las postrimerías del sexenio, los administradores calderonistas se han apresurado a cerrar expedientes para dejar la menor cantidad posible de huellas que los inculpen en el futuro por las muchas tropelías cometidas en estos años. Hubo algunos que no pudieron cerrar como hubieran querido, como el caso de Mexicana de Aviación que quedará para siempre como un estigma en la del sexenio del subempleo.

Entre varios de los desaguisados que dejan tras de sí, como si fueran Atilas que incendian los campos por los que pasan huyendo, en estas últimas semanas les ha entrado la euforia desregulatoria que, entre otras lindezas, nos legará el que las Normas Oficiales Mexicanas puedan publicadas en CUALQUIER IDIOMA, es decir, que si la norma viene de , podrá ser publicada en ese idioma que posee tantos miles de símbolos que ni los chinos educados conocen a profundidad.

Como quien dice retrocedimos décadas en el tiempo y una vez más, los mexicanos deberemos plegarnos a cosas que no son nuestras y que, incluso, son imposibles de comprender para la mayoría.   

En el ámbito aeronáutico no llegaron a conformar nunca la política de Estado y de largo plazo que se les pidió durante años (desde antes de que Fox tomara posesión como presidente y el propio Calderón era coordinador de su bancada en San Lázaro). Pero eso no fue óbice para que en la retirada, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) cuyo nombre en este caso que vamos a relatar parece más un sarcasmo que una intención, elaborara un proyecto para modificar el Reglamento para la Expedición de Permisos, Licencias y Certificados de Capacidad del Técnico Aeronáutico.

Se trata de eliminar algunas fracciones de artículos relativos a la expedición y revalidación de licencias de de aerolíneas comerciales, privados y de helicóptero. Y lo que se pretende eliminar es –ni más ni menos- el requisito para que estos tripulantes exhiban su cédula profesional.

Es decir, con el pretexto de abonar a la facilitación de trámites, se está haciendo una legislación laxa, aún más laxa que aquella donde se incubaron algunos de los accidentes de aviación que más perjudicaron al gobierno saliente y a miembros importantes de la comunidad empresarial de este país.

La regulación de las profesiones en México prevé la obtención de cédula profesional para aquellas actividades que son ejercidas por personal que tiene a su cargo acciones que tienen que ver con la vida, e integridad de las personas que son atendidas por ellos. O sea: estamos hablando de profesiones sensibles y donde una falla puede ser mortal y tener un perjuicio directo en los seres humanos.

Así, los médicos o los pilotos aviadores tienen la obligación de obtener una cédula profesional que los acredite precisamente como profesionales en su ramo para que al desempeñar sus actividades lo hagan apegados a los lineamientos de su carrera y por tanto, no pongan en peligro la vida o la integridad de las personas bajo su .

En los varios accidentes de aviación que en los años recientes han enlutado a familias y al propio gobierno federal,  se advierte la necesidad no de hacer más laxas las regulaciones en materia de obtención y revalidación de licencias, así como de adiestramientos necesarios, sino precisamente lo contrario: es decir, se requiere mayor rigor, tanto en la formación y certificación de los tripulantes, como en las dependencias públicas encargadas de vigilar que estos requisitos se cumplan.

No sólo no deberían eliminarse estos requisitos en el Reglamento mencionado, sino que deberían hacerse más estrictos. Esto se desprende claramente de los reportes de las investigaciones, de las prácticas en esta materia y del sentido común.

El hecho de que exista este anteproyecto listado en el expediente 10/0621/061112 de la Cofemer, enviado nada menos que por la propia SCT el 6 de noviembre pasado, habla de la absoluta ineptitud que caracterizó a sus funcionarios en este sexenio.

No entendieron nada: ni por qué la aviación es segura, ni por qué es importante, ni por qué debería ser estratégica y prioritaria para un país como el nuestro. No entendieron tampoco cuál era su función como autoridad y menos aún entendieron lo que sucedió en los accidentes de Ramón Martín Huerta, Juan Camilo Mouriño y Francisco Blake, más todos los demás que fallecieron en estos lamentables hechos.

Tan sólo este planteamiento es una bofetada a la memoria de las víctimas de los accidentes y es un insulto a la inteligencia de los ciudadanos. Se van, pues, dando un portazo, de la peor manera
raviles_2@prodigy.net.mx

twitter: @charoaviles

DEL CORREO DEL BLOG

DE AVIADORES

En extremo reveladora resultó la denuncia del secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) y de su vocero al señalar que fue Molinar Horcasitas, el primer titular de la SCT en el gobierno calderoni
sta, quien sin medir ninguna consecuencia les confió que “México no puede tener dos líneas troncales –Aeroméxico y Mexicana- y por lo tanto una de las dos debe desaparecer”. Con ello, dicen, decretaron la muerte de esta línea aérea y de paso pudieron beneficiar a quienes tienen compromisos con ellos y a aerolíneas americanas principalmente, que fueron quienes se quedaron con las rutas.

Ambos manifestaron sus temores porque la reforma laboral, en ese sector, resulta altamente perjudicial; de ahí que se unieran a las protestas de la UNT en un afán de derrumbarla, lo cual aseguran siguen dispuestos a lograr ya que ven llegar la contratación temporal e incluso por horas de pilotos aviadores lo cual repercutiría en los exámenes médicos que deben presentar y en las jornadas de capacitación que reciben y que se llevan a cabo de manera permanente. Aseguraron que nunca la aviación en nuestro país había estado en tal crisis y siendo tan mal vista en el Mundo, aunque también informaron que, por lo que respecta a los pilotos de Mexicana que quedaron desempleados, ya han sido contratados por muchas líneas aéreas extranjeras que reconocen su gran capacidad.

También manifestaron su confianza en que Mexicana de Aviación retorne al vuelo ya que legalmente siguen avanzando y tienen esperanzas en que la llegada de un nuevo gobierno le dé un giro a este asunto y se recobre la buena fama y la calificación de excepción con el que contaba la aviación mexicana.

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com en donde podrá escuchar los programas radiofónicos de “Estado de los Estados”, que se transmiten por Radio 620 de la Cadena Rasa, así como presenciar los programas televisivos peninsulares “Estado de los Estados” y “Fuego Cruzado”, que se transmiten por canal 10 de Cancún y 100 en caja digital, canal 29 de Mérida y 117 en caja digital, y canal 9 de Campeche del sistema de cable. Esperamos también sus comentarios en el correo lilia_arellano@yahoo.com; así también en Facebook con (Lilia Arellano) o twitter: @Lilia_arellano1.

DEL CORREO DEL BLOG

El AICM hiede, el relleno sanitario es un vecino incómodo

El GDF no ha dado un tratamiento adecuado a la basura del Bordo Poniente, de donde provienen los malos olores

Arturo Páramo
  • 1
  • 2
  • 3
El Bordo Poniente fue habilitado a finales de los años ochenta del siglo pasado, a unos tres kilómetros de las pistas del aeropuerto.

Notas relacionadas

CIUDAD DE MÉXICO, 27 de noviembre.- Llegar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) puede provocar un shock para el olfato de cualquier persona.
“Muchos pasajeros llegan y sienten el golpe del olor a podrido. No lo he sentido en ningún otro aeropuerto”, explica un piloto de avión entrevistado en la terminal aérea.
Lo que sucede es que pocos aeropuertos han tenido como vecinos un tiradero de basura considerado entre los más grandes del mundo y que, además, retrasó durante años su clausura y la habilitación de un sistema de captación de los gases de la descomposición de la basura.
La megacelda del Bordo Poniente tiene 374 hectáreas de superficie por unos 20 metros de altura, y contiene unas 70 millones de toneladas de desechos que llevan años pudriéndose a cinco kilómetros en línea recta de la Terminal 1 del aeropuerto.
Bordo Poniente fue habilitado a finales de los años ochenta del siglo pasado a unos tres kilómetros de las pistas del aeropuerto. Al paso de los años se acumularon millones de toneladas de desechos y el relleno sanitario cerró sus puertas a finales de 2011, tras casi ocho años de posponer el cierre.
La basura no ha sido completamente cubierta de tierra para evitar la salida de malos olores; además, una planta de composta recibe unas dos mil toneladas de desechos diarios que están a cielo abierto, sin el manejo industrializado y condiciones de humedad que se requiere.
El Gobierno del DF es el responsable del manejo del relleno sanitario y el que ha incumplido con estas tareas.
Es por ello que el olor a basura putrefacta sale del relleno sanitario e impregna el aeropuerto, sobre todo en las mañanas, cuando la capa de aire frío que recibe el aroma no se ha levantado de la superficie.
“Hay pasajeros que salen del avión y se tapan la nariz con su propia ropa”, explicaron varios trabajadores del aeropuerto.
A Judith, despachadora de taxis, el olor la persigue todo el día. Desde que sale de su casa a las 06:00 horas, en el rumbo de Pantitlán, el hedor es perceptible. Cuando llega a su puesto de trabajo, frente a la puerta de salida de llegadas nacionales, la pestilencia sigue intensa.
“Los pasajeros salen enojados por el olor. Lo sienten de golpe porque dentro de la terminal no huele tan fuerte, pero cuando salen se siente la pestilencia”, explicó Judith.
Erick, un taxista que debe llegar a diversos horarios al aeropuerto, explicó que el hedor es más intenso al amanecer y en la noche, cuando baja la temperatura.
“Cuando llegamos en la mañana apesta terrible, después de un rato nos acostumbramos, pero cuando vemos salir a los pasajeros, casi vienen vomitándose por el olor”, relató el conductor.
Incluso los trabajadores de limpia de la terminal perciben el penetrante olor de la basura descompuesta, sobre todo en las mañanas.
“Donde peor se siente es en el área de pistas, porque ahí llega el viento directo desde el tiradero”, dijo Fernando, trabajador de limpieza.
Historia apestosa
En 1982 fueron autorizados para su funcionamiento terrenos del ex Vaso de Texcoco para crear el relleno sanitario de Bordo Poniente, aunque su uso intensivo se registró en 1985, cuando fue necesario depositar en la primera etapa del tiradero los escombros de los edificios derrumbados o dañados en los sismos.
Las primeras tres etapas del Bordo cerraron en 1994, cuando se autorizó al entonces Departamento del DF la habilitación de la cuarta etapa, con una superficie de 472 hectáreas que tendría capacidad para recibir desechos hasta 2004 o hasta que la montaña de desechos alcanzara una altura de 12 metros sobre la superficie.
El GDF obtuvo en 2004 una extensión de cuatro años en la vida útil del basurero, en parte porque no presentó otras opciones de disposición de las 12 mil toneladas de desechos que genera la capital.
En 2008, la administración capitalina exigió una nueva extensión del plazo para el cierre, aumentando la altura de la
macrocelda de desechos hasta 15 metros en el centro.
En 2010, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), administradora del ex Vaso de Texcoco, emplazó al Gobierno del DF a cerrar el relleno sanitario el 31 de diciembre de ese año.
El Bordo cerró el 19 de diciembre de 2011, cuando, según la Conagua, la altura de la montaña de basura alcanzó 20 metros en el centro de la macrocelda, comprometiendo la estabilidad de la membrana plástica que hay en el fondo del relleno.
Se calcula que de 1994 a la fecha se depositaron unas 70 millones de desechos en Bordo Poniente. Tras su cierre continuaron ingresando desechos a una planta de composta que se localiza junto a la macro celda de desechos.
De acuerdo con la propia Conagua, el funcionamiento de la planta es inadecuado, y en parte a eso se deben los malos olores que llegan a la Ciudad de México.
Proyecto tardío
El GDF, a través de la Secretaría de Obras y Servicios, anunció el pasado 1 de noviembre que la empresa BMLMX Power Company será la firma encargada de la captura del biogás del relleno sanitario Bordo Poniente.
El anuncio se hizo tras once meses del cierre de Bordo Poniente, y sin que la Secretaría de Obras haya autorizado el ingreso de medios de comunicación o de personal de la Conagua a la macrocelda de desechos.
El proyecto de clausura y saneamiento del sitio contempla una cubierta de tierra en las más de 370 hectáreas de la montaña de residuos sólidos.
Se requerirá dividirla en 10 sectores, que a su vez se subdividirán en cuatro sectores que serán aislados con trincheras excavadas a 10 metros de profundidad y rellenas con una mezcla de tepetate-bentonita. Además, se construirán 380 pozos verticales para captar los gases.
Con la clausura se dejarán de emitir 1.8 millones de toneladas de bióxido de carbono al año y permitirá generar 58 megawatts/hora. La inversión de BMLMX será de dos mil 121 millones de pesos.
2012-11-27 07:42:00

DEL CORREO DEL BLOG, ASPA NEWS

cid:4343355534-1
Noviembre 26 de 2012.
Estimados compañeros:
Siguiendo el curso de las demandas presentadas por ASPA de México en el caso de Mexicana de Aviación, los convocamos para acompañar al Cap. Carlos Morineau, Secretario General, el próximo jueves 29 de noviembre de 2012 a las 11:00 horas, ya que acudirá a la Procuraduría General de la República para presentar las denuncias correspondientes. El punto de reunión es en Av. Paseo de la Reforma No. 209-211, Col. Cuauhtémoc, México D. F., C.P 06500. Sin embargo, habrá transportación desde el edificio de ASPA Palomas saliendo a las 10:15 horas.
Es de suma importancia nuestra participación.
Favor de asistir debidamente uniformados sin gorra.
Reciban un fuerte abrazo.
POR UNA ASPA UNIDA Y FORTALECIDA
Cap. Juan José Yáñez Maldonado
Secretario del Interior

26 noviembre 2012

MEXICANA EN TU CASA......LAS NETAS CON XIMENA

DEL CORREO DEL BLOG

Estoy de acuerdo con Vicente,tal vez no en todo pero si en gran parte. Si ya hemos aguantado tanto, que tanto nos puede perjudicar mas el esperar unos pocos dias mas.
Eduardo Fernandez Aguilar

Cuando nos enfrentamos a un problema de magnitudes a veces incomprensibles la misma desesperación, al ver que el problema no se soluciona, nos nubla la razón y nos lleva a tomar medidas desesperadas y esto a veces conlleva a perder de vista el origen del problema y hasta de la posible solución del mismo y cuando la desesperación se junta con el coraje, la falta de apoyo, la impotencia y varios factores más, da como resultado una desesperada y equivocada acción y es entonces cuando lo que queremos es desquitarnos y descargar ese coraje con quien más a la mano tenemos aunque este no sea el culpable.
En este problema de magnitud federal por el que estamos pasando, el enemigo que tenemos ha sido tan hábil que está logrando su objetivo de desvirtuar su culpabilidad, tratando de desviarla hacia nosotros mismos y explico porque y tomemos en cuenta lo siguiente:
¿Quién ha impedido por sobre todo que Mexicana regrese a volar? Y la respuesta es, el gobierno actual apoyado en y por la SCT. Culpables y cómplices de que Mexicana no éste operando y por consecuencia no haya ingresos para pagar las pensiones de los jubilados, ni los salarios de miles de empleados.
¿Quiénes son los beneficiados con el paro de operaciones de Mexicana? Y la respuesta, es el cártel de Aeroméxico, Volaris e Intejet. Y por intereses conocidos, culpables de que la SCT ponga pretextos y pretextos a granel por más hilarantes que estos sean, para que Mexicana no reinicie operaciones, pues Mexicana al regresar a volar, regresaría como empresa de bajo costo y a eso, le tiene pavor el cártel de la aviación.
¿Con quién queremos desquitarnos? Y la respuesta es, el Conciliador Gerardo Badín. o ¿a quién tenemos más a la mano?. Y este es el punto, a pesar de saber quiénes son los culpables, la impotencia de no poder hacer nada en contra de quienes nos llevaron a este concurso mercantil nos está llevando a buscar quien la pague y no quien la hizo.
Hace unos días la Jueza Edith Alarcón solicito Gerardo Badín, un informe detallado, de el por qué no se ha pagado no solo a los jubilados, sino tampoco a otros trabajadores como es también el caso de los ingenieros del MRO y de otros trabajadores de confianza, y de igual manera la Jueza ordeno, se le informara si los fideicomisos están considerados dentro del plan de negocios para el inicio de operaciones de la empresa y de esa forma tener la certeza de que no afectaría en nada la solicitud de la separación dichos fideicomisos de la masa concursal y de esto están enterados quienes asistimos a las reuniones junto con los representantes sindicales con Geraro Badín y demás directores de CMA y en nuestro caso fuimos informados de todo esto por Ricardo DelValle.
Entonces, si sabemos por fuentes oficiales y por quienes han asistido a dichas reuniones, ¡que no hay dinero y que sabemos porque no lo hay!, ¡sabemos quiénes son los culpables!, ¡sabemos que estamos a días del cambio de gobierno!, ¡sabemos de los requerimientos que hizo la Jueza Alarcón a Badín! y ¡sabemos que el gobierno entrante hizo el ofrecimiento y ya manifestó su intención y disposición de ayudarnos!, entonces ¿por qué no esperar ese informe de Badín que debe ser entregado a la Jueza entre lunes y martes?. Sabiendo que el enemigo no está en casa, ¿para qué entonces ponernos a pelear en contra de nuestra propia empresa?.
Compañeros el enemigo no está en casa, el verdadero enemigo está en la SCT y en el gobierno actual, debemos manifestarnos en contra de ellos, siempre ha sido así, siempre nos hemos manifestado en contra de ellos, ¿por qué ahora hacerlo en contra de nuestra empresa?. No le demos al enemigo la oportunidad de decir que fue culpa de los jubilados al manifestarse por iniciativa propia en contra de su misma empresa. El manifestarnos en Xola en contra de la empresa, no conlleva a nada bueno, y es a lo que me refiero al decir que la desesperación nos hace tomar equivocadas acciones.
Cuidado compañeros, no dejemos que el verdadero enemigo nos manipule en contra de nuestra propia empresa y no dejemos que logren desviarnos la vista de quiénes son los verdaderos culpables y de a quiénes conviene que Mexicana no regrese a volar.

Debemos ser prudentes, objetivos y estar unidos para pelear por lo nuestro no en contra de lo nuestro. (faltan solo 5 días para que este gobierno se vaya y entre el nuevo gobierno, aguantemos y tengamos confianza en que nos va a ir bien.)

Su compañero y amigo
Vicente Ortega

DEL CORREO DEL BLOG

Por: David Páramo
OPINIÓN
26/Noviembre/2012
 
Normalmente se dice que los grandes hombres surgen en las situaciones clave. Cuando no están a la altura se convierten en un freno para la solución y, al serlo, son parte del problema.
La Asociación Sindical de Pilotos de Aviación es un ejemplo mucho más que claro. Fernando Perfecto fue un secretario general sumamente pequeño. Incapaz de lograr acuerdos a favor de sus compañeros más cercanos, puesto que él también fue piloto de Mexicana de Aviación.
Terminó de empleado de quienes ostentan las acciones de Nuevo Grupo Aeroportuario, que tiene los despojos de lo que alguna vez fue una de las líneas aéreas más importantes de México y, sin duda, de América Latina.
Durante el tiempo que Gastón Azcárraga daba al traste a CMA y el Concurso Mercantil, Perfecto prácticamente no hizo nada útil por sus compañeros, quienes tuvieron que tragarse promesas de vividores mientras veían cómo sus ahorros para pensiones se diluían y tenían que tomar empleos fuera de su vocación principal.
Afortunadamente para la plantilla de pilotos de CMA (que en su mayoría no votaron por él) llegó Carlos Morineau a la Secretaría General de ASPA.
En los aproximadamente cuatro meses en que ha sido líder de este gremio se ha realizado una profundísima revolución en torno a las condiciones de estos trabajadores.
Cuando CMA dejó de volar había poco más de mil pilotos en la troncal y sus filiales, quienes quedaron desempleados. La nueva administración sindical logró tender puentes para que más de la cuarta parte de ellos hayan recuperado el trabajo como pilotos.
Morineau negoció con la administración de Aeroméxico que aquellos quienes hubieran sido capitanes o copilotos en CMA o sus subsidiarias recibieran carta para comenzar a laborar en Aeroméxico y sus subsidiarias.
Estas contrataciones se hacen en automático, puesto que en el triste periodo de Perfecto se encontraban condicionadas por una falla de negociación del ahora ex líder sindical.
Se trata de un acuerdo en el que ambas partes ganan. Por un lado, los pilotos se benefician de la única conquista sindical irrenunciable: el derecho al trabajo.
Por el otro, Aeroméxico está nutriendo su equipo con tripulaciones capacitadas, con experiencia, lo que, sin duda, tiende a mejorar la calidad del servicio de la línea aérea que dirige Andrés Conesa y que lleva ya cerca de tres años teniendo una impresionante expansión.
Demandas
Sin embargo, ahí no paran las acciones del secretario general de ASPA. Ha mantenido vivas las demandas que se presentaron en contra de la administración de Azcárraga por haber falseado la información que enviaron a la Bolsa Mexicana de Valores y que, sin lugar a dudas, indujo a una gran cantidad de errores y hasta presuntos actos ilícitos.
Si hace un poco de memoria sobre estas demandas, que deberán ser ratificadas el próximo jueves, se trata de las trampas que hicieron el presidente de la línea aérea y su director general, Manuel Borja Chico, en las cuales abiertamente mintieron sobre la situación financiera de la empresa.
Con base en esos estados financieros no sólo engañaron a los accionistas, como el sindicato (propietario de 5% de las acciones que, por cierto, ya fueron retiradas del ridículo fideicomiso, en el cual se aceptaba seguir la suerte de los vividores), a los inversionistas e incluso a acreedores como Banorte y Bancomext.
Habrá que estar muy pendientes de estas acciones legales, puesto que es fundamental considerar que se tienen que seguir, para que los responsables de la situación paguen ante la justicia.
Comparación
Quizá ha llegado el momento en el que los miembros de los otros sindicatos de la aviación, señaladamente los trabajadores de tierra, hagan un recuento de cómo les ha ido durante todo este proceso.
Si bien es cierto que los afiliados al sindicato que encabeza Miguel Ángel Yúdico han tenido una situación menos complicada, entre otras cosas por la operación de la base de mantenimiento, la realidad es que poco han tenido de un líder que se anda ofreciendo al mejor postor para mejorar su posición personal y política.
Futuro
El futuro de CMA y sus subsidiarias difícilmente podría verse más claro luego de dos años de oscuridad.
La juez Edith Alarcón está apegándose estrictamente a lo que establece la ley, de ahí que esté dando tiempo para que Iván Barona demuestre solvencia financiera y que podrá cumplir con los requisitos que marca la ley. No lo hará.
El camino es la quiebra que, desgraciadamente, se ha alargado demasiado y de ahí que algunos activos como la base de mantenimiento estén perdiendo valor en detrimento de los trabajadores y del resto de los acreedores.
Dentro del proceso de quiebra hay algunos caminos que se analizan.
Uno de ellos, que suena verdaderamente complicado, es que Aeroméxico se haga de la base de mantenimiento y el resto de los activos para convertirse en una línea aérea bandera.
Esta intención, que suena lógica desde el punto de vista de la realidad, enfrenta el gravísimo escollo de la Comisión Federal de Competencia y generaría muchas reservas.
La segunda alternativa es que se decrete la quiebra, que no significa el cierre definitivo de la empresa, y se liquide a los acreedores. A partir de ahí podría iniciarse un proceso a través del cual se rescate a la línea aérea.
En por lo menos tres ocasiones públicas Enrique Peña Nieto señaló durante su campaña que estaba a favor de un rescate de Mexicana de Aviación, para preservar las fuentes de empleo.
De hecho, algunos apuestan a que una de las primeras acciones claras que se tomarán en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes será el rescate de esta línea aérea, en un acto que tendrá mucho de simbólico. De hecho, los más optimistas apuestan a que el anuncio podría realizarse en la segunda quincena de enero.