07 mayo 2014

DEL CORREO DEL BLOG

Radiografía a sector aéreo de México

Imagen: cuartoscuro.com
Imagen: cuartoscuro.com

Miércoles 7 de mayo de 2014

Desde puntualidad en el servicio, renovación de unidades y mejoras en la generación de notas de remisión, son parte de las recomendaciones que se han hecho al sector aéreo nacional por parte del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Ciudad de México.- El siguiente es un compendio de datos del sector aéreo del país, con base en las cifras publicadas este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (Programa Institucional de Aeropuertos y Servicios Auxiliares 2013-2018).
Actualmente la industria de la aviación es uno de los componentes principales que estimula la comunicación y el intercambio de bienes y servicios internacionales. En 2013, a nivel mundial, presentó ganancias por trece mil millones de dólares.
Para el cierre de este año se estima que las utilidades lleguen a los 19 mil mdp.
El pronóstico poco tiene que ver con las afectaciones que se registraron en el sector de 2007 a 2012, cuando se presentaron dos eventos que afectaron significativamente su comportamiento. El primero fue el aumento en el precio del petróleo en 2008, el cual impactó en la tarifa de la turbosina, de cinco pesos por litro en 2007, a poco más de 11.50 pesos a mediados de 2008. Esto representó aproximadamente 40 por ciento de los costos operativos de las aerolíneas, los cuales se elevaron, al cierre de 2013, a 30 por ciento.
La segunda fue la epidemia de influenza AH1N1. Esta ocasionó un freno en el movimiento de pasajeros, lo que generó un decremento del factor ocupacional de hasta 70 por ciento en algunos casos.
De acuerdo al gobierno federal, estos eventos llevaron a la caída los ingresos de las aerolíneas, estableciendo sus resultados financieros en números rojos, lo que trajo como consecuencia la quiebra de empresas o la suspensión de actividades, como fue el caso de Aerocalifornia, Aviacsa, Alma de México y Mexicana de Aviación.
Sin embargo, posteriormente se inició una recuperación del movimiento de pasajeros y operaciones a nivel nacional e internacional con 16 por ciento de crecimiento en pasajeros transportados lo que ha repercutido favorablemente en mayores ganancias que han permitido solventar, tanto pasivos, como requerimientos de inversión de las aerolíneas y empresas de apoyo.
Aeropuertos en México
La atención de pasajeros se distribuye principalmente en 76 terminales aéreas operadas por diversos grupos, sociedades o gobiernos estatales.
En México, los aeropuertos manejan un mercado de 90 millones de pasajeros al año, los cuales se distribuyen en 61 terminales que son administradas, tanto por ASA (18), como por diversos grupos y sociedades (43).
Los principales grupos son: el de la Ciudad de México, que opera el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM), concentrando 34 por ciento del mercado, seguido del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) con 24 por ciento, Aeropuertos del Sureste (ASUR) con 23 por ciento, Centro Norte (OMA) con 14 por ciento y ASA con 4 por ciento, considerando la sociedades con gobiernos estatales e iniciativa privada.
Los grupos aeroportuarios han mostrado resultados operativos positivos en los últimos tres años, destacando el comportamiento de ASUR, quien atiende 37 por ciento de los pasajeros internacionales y opera el segundo aeropuerto más importante del país, Cancún, que ha tenido nueve por ciento de crecimiento en atención de pasajeros en promedio, en estos años.
Turbosina, vuelan ventas
La operación de combustibles de aviación representó en 2012 un movimiento de tres mil 449 millones de litros vendidos y 743 mil servicios realizados, lo que significa 5 por ciento y dos por ciento de incremento respectivamente, comparado con 2011.
El principal producto vendido fue la turbosina, lo que constituyó 99.4 por ciento del combustible total, seguido por el gasavión, con 0.6 por ciento. Se tiene la operación de tres gasolineras, ubicadas en los aeropuertos de: Ciudad de México, Cancún y Tehuacán, cuyos ingresos en 2012 representaron uno por ciento del total por venta de combustible.
Los principales aeropuertos que concentran la venta de combustibles son: Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Tijuana, Monterrey, San José del Cabo, Puerto Vallarta, Toluca, Mérida y Hermosillo, con 84 por ciento del total nacional.
ASA opera una red de 60 estaciones de combustibles con una capacidad total de 115 millones de litros de almacenamiento. De acuerdo al estudio de niveles óptimos realizado por el organismo en 2013, la mayoría de las estaciones cumplen con el mínimo requerido, de acuerdo a la proyección de venta para los siguientes diez años, sin embargo, se tienen casos específicos en los cuales será necesario realizar inversiones.
Al cierre de 2013 se contaba con 320 equipos de servicio, entre autotanques y dispensadores, en todo el país.
De acuerdo al índice de obsolescencia de este ejercicio, 50 por ciento de los autotanques y 22 por ciento de los dispensadores, requieren ser sustituidos.
La operación de venta de combustibles representa el mayor ingreso en términos brutos, totalizando 38 mil millones de pesos en 2012. Sin embargo, considerando el costo del combustible, así como los gastos operativos, se genera una utilidad operativa negativa de 150 millones de pesos. El gasto más representativo es el de servicios personales, que representa 53 por ciento de los costos, seguido de los servicios generales, con 34 por ciento.
La utilidad generada por la venta de combustibles está alrededor de los 550 millones de pesos anuales, lo cual es resultado principalmente de la aplicación de la tarifa del servicio de suministro que se encuentra entre diez y 15 centavos de peso por litro.
De acuerdo a diversos análisis comparativos con tarifas internacionales, el costo actual por el servicio de suministro de combustibles es bajo y, por lo tanto, no cubre los requerimientos de operación e inversión para los siguientes años.
El costo total del combustible está compuesto por el precio del producto refinado, un cargo por manejo de PEMEX y otro por la transportación hacia los aeropuertos. Estos componentes, de acuerdo al comparativo con otros mercados, deben ser optimizados a fin de ofrecer un producto más competitivo a nivel internacional, particularmente con Estados Unidos de Norteamérica.
Compromisos de Peña Nieto con sector aéreo
Como parte del desarrollo de proyectos aeroportuarios con los que el gobierno federal busca ampliar y mejorar la conectividad en la transportación aérea, el mandatario federal se comprometió a “Modernizar el Aeropuerto de Chetumal”, como una apuesta para generar mayor infraestructura para Quintana Roo.
“Terminar y poner en marcha el Aeropuerto de Carga de Nuevo Laredo” para darle un mayor impulso al desarrollo de este puerto fronterizo y consolidar su supremacía como el principal puerto terrestre en América Latina.
Desarrollo de “Aviación General del Aeropuerto de Hidalgo”, para consolidar la aviación general en esta región.
La construcción de un “Aeropuerto en la Región del Istmo”, lo que permitirá el desarrollo de la región e incrementará la infraestructura en el Istmo de Tehuantepec.
También se ha ofrecido la modernización del “Aeropuerto El Lencero en Jalapa”, como una inversión para motivar el crecimiento económico, inversiones, promover empleos, para alcanzar la prosperidad, porque son las regiones las que proporcionan los entornos favorables en los que las empresas fortalecen sus capacidades agregando valor, desarrollando competitividad regional y empresarial.
La rehabilitación y modernización del “Aeropuerto de Atlangatepec, Tlaxcala”, tenderá a un mayor desarrollo y progreso, así como a una mayor competitividad en el estado.

DEL CORREO DEL BLOG

OPINIÓN

Conectividad, clave para promover turismo


Aeromar busca ampliar rutas regionales
Uno de los temas que más interés despertó entre los gobernadores de la Conago, en la sesión previa a la inauguración del 39 Tianguis Turístico, es el ampliar la conectividad aérea.

Y es que pese a que se han ocupado buena parte de los espacios que dejó la extinta Mexicana de Aviación, el potencial de los vuelos regionales es alto, y la idea es que desde ciudades medias se puedan enlazar las distintas plazas turísticas y evitar con ello el saturado Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, ha sido uno de los promotores de ampliar la conectividad aérea hacia los destinos de playa, lo que ha mejorado la ocupación hotelera en Cozumel, que como sabe era una de las rutas que cubría Mexicana.

Pues bien, una firma que estaría capitalizando dicha estrategia es Aeromar, la línea aérea de corte ejecutivo que dirige Fernando Flores.

Flores aprovechará la encerrona turística para reunirse con los secretarios de Turismo de San Luis Potosí, Enrique Abud; de Tamaulipas, Mónica González; de Michoacán, Roberto Monroy; y de Veracruz, Harry Grappa, entre otros.

La idea es ampliar su presencia en ciudades medias y de alguna forma emular que por más de 25 años en forma ininterrumpida ha comunicado a la ciudad de México con San Luis Potosí, destino que desde el pasado lunes 5 de mayo sirve con un vuelo adicional diario para completar seis vuelos diarios.

Pero como le digo, la intención de Aeromar es seguir ampliando su presencia en el sector de viajeros de negocios, pero también busca capitalizar oportunidades en destinos de playa, un mercado donde recientemente alcanzó una alianza comercial con Aeromexico, la deAndrés Conesa, amén del acuerdo que tiene con United que tiene como responsable aquí a Rolf Meyer.

Aeromar actualmente cubre 21 destinos nacionales y 2 internacionales, y entre sus vuelos con mejores factores de ocupación anote los dirigidos a Manzanillo, Acapulco, Ixtapa, Veracruz y Puerto Escondido, así como ciudades medias como Colima, Tepic, San Luis Potosí y Ciudad Victoria, y como le digo habrá que seguirle la pista dado su experiencia en el negocio de aviación regional.

DEL CORREO DEL BLOG

EMPRESAS

Aeroméxico reporta alza de 16.7% en movimiento de pasajeros

La aerolínea vio beneficiado su desempeño por las operaciones en el mercado internacional que registraron un alza de 30.4 por ciento. A nivel nacional el número de pasajeros transportados se incrementó en 11.6 por ciento. 
Notimex
 06.05.2014 Última actualización 06.05.2014
[Bloomberg] Aeromar, Aeroméxico y Volaris son parte de ALTA.
Grupo Aeroméxico incrementó en 16.7 por ciento el movimiento de pasajeros durante abril pasado, es decir, 194 mil más que en igual periodo de 2013, al cerrar el mes con un millón 355 mil usuarios.

Dicho crecimiento se vio beneficiado por las operaciones en el mercado internacional, donde registró un alza de 30.4 por ciento, esto al pasar de 315 mil a 411 mil pasajeros, mientras que a nivel doméstico se incrementó en 11.6 por ciento, de 846 mil a 944 mil usuarios.

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), detalla que la demanda medida en pasajeros-kilómetros (RPKs) creció 23.8 por ciento, mientras que en asientos-kilómetro disponible (ASKs) fue de 13.6 por ciento más año contra año.

De igual manera, el factor de ocupación se ubicó en 79.8 por ciento, un incremento de 6.6 puntos porcentuales.

En el acumulado, de enero a abril la aerolínea dirigida por Andrés Conesa reportó un incremento de 18.9 por ciento en el tráfico de pasajeros.

El movimiento a nivel internacional registró un crecimiento de 23.6 por ciento, en tanto el nacional 17 por ciento en los primeros cuatro meses del año.

DEL CORREO DEL BLOG

Volaris pierde altura, mientras que Aeroméxico toma más vuelo

Credito:
Ricardo Jiménez / El Economista
Foto: Cuartoscuro
Las empresas del sector aéreo reportaron resultados mixtos en el primer trimestre del 2014, observándose mejor desempeño en Aeroméxico, tras registrar un incremento en sus ventas totales de 6.6%, mientras Volaris reportó una caída en sus ingresos de 9 por ciento.
Aeromexico destacó en su informe trimestral que su utilidad neta creció 4.4% y la utilidad de operación (EBITDA) avanzo 1.1% en el mismo periodo, mientras los ingresos netos aumentaron 3.3% de enero a marzo del 2014.
Sin embargo, Volaris no tuvo un buen desempeño luego de presentar una pérdida neta de 370 millones en el primer trimestre, frente a una baja de 65 millones de pesos durante enero-marzo del 2013.
Los inversionistas del mercado bursátil mexicano reconocieron que la empresa Aeroméxico mantiene un mejor desempeño que laaerolínea de bajo costo Volaris.
En ese escenario, los títulos de Aeroméxico reportan una ganancia de 18.20% en el presente año, mientras las acciones de Volaris muestran un caída cercana a 50% en el mismo periodo.
SE ABRE LA BRECHA
La empresa Aeroméxico destacó que el número total de pasajeros reservados durante marzo del 2014 alcanzó los 723,000, lo cual representó un aumento de 1.7%, en tanto Volaris refirió que los viajeros reservados crecieron apenas 1.3% en el mismo lapso.
Por otro lado, en el primer trimestre de este año el número de pasajeros de Aeroméxico reportó un crecimiento de 19.7%, y Volaris presentó un aumento de 10.2 por ciento.
En el sector aeronáutico, durante marzo, Grupo Aeroméxico transportó 24.5% más pasajeros que en el mismo mes del 2013; a diferencia de Interjet, que fue de menos 2%, Volaris con un avance de 1% y VivaAerobús con un ajuste a la baja de 20 por ciento.
La analista de sector aéreo de Santander, Ana Gabriela Reynaldo, destacó que Volaris reportó resultados negativos debido a la actual guerra entre las aerolíneas locales, que condujo a una disminución de 21% en las tarifas.
La especialista agregó que los ingresos de la compañía fueron peores a lo esperado, explicado por las entradas no aeronáuticas que resultaron menores a lo previsto.
“En nuestra opinión, estos resultados apoyan la visón negativa de la acción a pesar de la corrección de 48% acumulado en el año”, comentó Reynaldo.
Infografia

DEL CORREO DEL BLOG

Buscará México modificar convenio con EU sobre rutas aéreas
Julio Reyna Quiroz y Patricia Vázquez
Enviado y Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 7 de mayo de 2014, p. 29
Cancún. El gobierno de México buscará modificar el convenio aéreo bilateral con Estados Unidos que impide a más de tres aerolíneas estadunidenses participar en una misma ruta entre dos ciudades de ambos países, con la finalidad de facilitar el tránsito de pasajeros hacia los destinos nacionales, informó el titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Alexandro Argudín Le Roy. Esperamos poder trabajar en las próximas semanas o meses con el gobierno de Estados Unidos para modificar este convenio y permitir una mayor facilidad de tráfico de pasajeros, expuso el funcionario durante una reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), que se realizó en el marco del 39 Tianguis Turístico México-Quintana Roo. El anuncio generó reacciones en el sector. El director general de Interjet, Miguel Alemán Magnani, afirmó que la propuesta debe aplicarse de manera ordenada y en un consenso real con la industria, mientras el presidente del consejo de administración de Grupo Aeroportuario del Pacífico, Eduardo Sánchez Navarro, dijo que es un tema que debe estudiarse a fondo y que, en cualquier caso, no debe afectarse a las aerolíneas nacionales porque están haciendo muy buena labor.

06 mayo 2014

DEL CORREO DEL BLOG

Transporta Aeroméxico 17% más pasajeros
NEGOCIOS / STAFF / Publicada el 06/05/2014 04:22:37 p.m.
 
 
En abril de 2014, Grupo Aeroméxico transportó a 1 millón 355 mil pasajeros, lo que representó un incremento de 16.7 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

En un comunicado, la aerolínea más grande de México informó que en el mercado internacional el número de pasajeros transportados creció 30.4 por ciento a 411 mil, mientras que en el nacional aumentaron 11.6 por ciento para alcanzar 944 mil.

La demanda de Grupo Aeroméxico, medida en pasajeros-kilómetro (RPKs), creció 23.8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

En tanto que la oferta, medida en asientos kilómetro disponibles (ASKs), aumentó 13.6 por ciento año contra año.

Aeroméxico refirió que el factor de ocupación de abril se ubicó en 79.8 por ciento, un incremento de 6.6 puntos porcentuales comparado con el mismo mes del año anterior.
 

DEL CORREO DEL BLOG

La empresa desocupará oficinas de la terminal 1
Tras 5 meses de disputa logran acuerdos el AICM y Fumisa
César Arellano
 
Periódico La Jornada
Martes 6 de mayo de 2014, p. 16
A partir de esta semana, Fumisa comenzó la mudanza para desalojar las oficinas administrativas ubicadas en el tercer nivel del edificio D en terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Fuentes extraoficiales señalaron que luego de casi cinco meses de disputa, la empresa y el AICM llegaron a un acuerdo para que nadie le cobra a nadie, pues el arrendamiento de los espacios comerciales de la T1 quedaría en manos del aeropuerto.
Sin embargo, según las fuentes, Fumisa continuará explotando 58 por ciento de los 2 mil cajones del estacionamiento internacional y 11 pasillos telescópicos, pues, afirmaron, el contrato vence a finales de este año. Dijeron que sólo falta que el juzgado de distrito que lleva el proceso sea notificado para que ratifique la resolución, lo cual ocurrirá en las próximas semanas.
Hace unas semanas, el director del aeropuerto, Alfonso Sarabia de la Garza, dijo a La Jornada que se encontraba en pláticas con Fumisa, ya que tenían un plazo de 90 días –que vencieron en marzo– para ponernos de acuerdo y empezar a revisar cuentas, de lo contrario el asunto continuaría en tribunales.
En su momento, dijo que Fumisa tiene prórroga hasta el 31 de diciembre de este año para entregar 20 por ciento de los locales comerciales y 58 del estacionamiento con lo que concluiría toda la relación con la inmobiliaria.
El conflicto entre el AICM y Fumisa creció el primero de enero de este año, cuando las autoridades aeroportuarias dieron por concluida su relación contractual con la empresa. Desde entonces advirtió que arrendaría los locales comerciales. Los espacios del aeropuerto son bienes de dominio público de la nación y a la conclusión del contrato (31 de diciembre de 2013) están de nueva cuenta en posesión del AICM. Además el aeropuerto solicitó a la inmobiliaria desocupar de inmediato las oficinas administrativas que tiene en la terminal 1, pues había concluido el contrato y convenios modificatorios.
El AICM ha dicho que nunca se estableció alguna posibilidad de prorrogar la posesión sobre los bienes del dominio público de la Federación, y ‘ en todo caso, después de 20 años de explotación las partes debían revisar la tasa interna de retorno.
Fumisa fue por el lado legal; sin embargo, en marzo el juzgado 12 de distrito en materia administrativa, con sede en la ciudad de México, desechó una demanda promovida por la inmobiliaria, que pretendía que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes le garantizara que seguiría como la empresa concesionaria que subarrendaría los espacios comerciales.
El litigio no ha concluido, pues en el juzgado quinto de distrito se desahoga un proceso en el que se definirá si Fumisa recuperó su inversión, como han señalado los representantes del AICM, y si no, determine si la empresa debe continuar arrendando los locales o sólo es acreedora a indemnización, a menos de que las partes lleguen a un acuerdo.

DEL CORREO DEL BLOG

Capacitan a pilotos para irse
JORGE VELAZCO / Publicada el 05/05/2014 09:41:56 p.m.
 
 

Los jóvenes que estudian para piloto aviador obtienen capacitación con estándares internacionales y muchos, una vez con la experiencia, tienen la intención de volar en aerolíneas extranjeras.

"Llegan con la intención de prepararse como pilotos, se gradúan y de inmediato buscan salir al extranjero", comentó Wosbal Villegas Medina, director de ITAC, Escuela de Aviación y Preparatoria.

"El problema que tenemos de que se vaya mucho piloto al extranjero tiene que ver con varios aspectos, como la desaparición de Mexicana, y porque buscaban profesionalizarse y en el extranjero operan vuelos con más capacidad; el pago y las prestaciones son diferentes".

El costo del plan de estudios va de los 450 mil a los 550 mil pesos, y tiene una duración de año y medio.

No obstante, Villegas Medina comentó que el gran problema que tienen las escuelas de aviación es que no hay muchas facilidades para que los estudiantes hagan sus prácticas, ya que en el aeropuerto tapatío poco se pueden realizar por el hecho de que se han incrementado los vuelos comerciales.

MURAL publicó ayer que atraídos por los salarios y prestaciones que ofrecen aerolíneas extranjeras, más de 500 pilotos mexicanos, según la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), ahora surcan cielos de países como Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y China.
 

DEL CORREO DEL BLOG

Crece 12.5% tráfico de OMA en abril
NEGOCIOS / STAFF / Publicada el 06/05/2014 08:10:42 a.m.
 
 
Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) reportó un incremento de 12.5 por ciento en el tráfico de pasajeros durante abril, respecto al mismo mes del año pasado.

La empresa dijo en un comunicado que el movimiento de pasajeros nacionales subió 13.3 por ciento, mientras que el de los internacionales aumentó 7.3 por ciento durante abril.

OMA refirió que el tráfico de pasajeros nacionales creció en las trece terminales aéreas que opera, entre los que destacan los incrementos de los aeropuertos de Mazatlán, con un avance de 34.3 por ciento; Culiacán, 18.9 por ciento y Monterrey, 7.9 por ciento.

El aeropuerto de Monterrey se vio beneficiado en mayor medida por un aumento en el número de pasajeros de las rutas a Cancún, Ciudad de México, Querétaro y Guadalajara.

En abril, la aerolínea TAR abrió la ruta Monterrey – Aguascalientes.

Respecto al tráfico internacional, OMA informó que aumentó en nueve aeropuertos del grupo.

Los crecimientos más importantes se registraron en el aeropuerto de Zihuatanejo con un incremento de 41.9 por ciento en abril, debido a un mayor número de pasajeros en las rutas a Calgary, Minneapolis y Toronto; y en el aeropuerto de Monterrey, donde el alza fue de 3 por ciento, beneficiado principalmente del incremento de tráfico en la ruta a Atlanta.

Por otro lado, la disminución de pasajeros internacionales más significativa se dio en el aeropuerto de Mazatlán, que tuvo una caída del 2.9 por ciento en el mes que se reporta, debido principalmente a un menor tráfico en las rutas a Phoenix y Toronto.

El número de operaciones totales (llegadas y salidas) se incrementó 6.9 por ciento en abril de 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con OMA, el número de vuelos nacionales creció 7.4 por ciento y el de vuelos internacionales tuvo un aumento de 3.2 por ciento.

Por último, el grupo precisó que del volumen total de pasajeros del cuarto mes del año, el 97.4 por ciento provino de la aviación comercial y 2.6 por ciento de la general.
 

DEL CORREO DEL BLOG

Reporta Asur alza de 11.3% en tráfico
NEGOCIOS / STAFF / Publicada el 06/05/2014 09:12:31 a.m.
 
 
Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) reportó hoy que el tráfico de pasajeros en sus terminales aéreas creció un 11.3 por ciento durante abril respecto al mismo mes del 2013, al transportar a un millón 981 mil 606 personas.

El grupo que opera el aeropuerto de Cancún y ocho terminales en el sureste mexicano, indicó que el tráfico nacional se elevó un 15.9 por ciento a 834 mil 799 pasajeros, destacando Minatitlán con un alza de 50.7 por ciento.

El movimiento de pasajeros internacionales creció 8.1 por ciento el mes pasado a un millón 146 mil 807, siendo la terminal aérea de Tapachula la que reportó la mayor alza con el 54.1 por ciento, en tanto que en la de Minatitlán cayó un 2.3 por ciento.

Durante abril, la terminal de Cancún registró un avance de 18.3 por ciento en el movimiento de pasajeros nacionales y de 7.8 por ciento en el de viajeros internacionales.

Asur dijo que las cifras excluyen los pasajeros en tránsito y de aviación general.

DE LA COLUMNA DE ROSARIO AVILÉS

  Opinión de
  (Rosario Avilés) 


Conago: ¡¡¡¡¡Que alguien les explique sobre cielos abiertos!!!!!
Rosario Avilés | Opinión | Fecha: 2014-05-06 | Hora de creación: 22:42:05 | Ultima modificación: 22:42:05
Hoy iniciará en Cancún el 39º Tianguis Turístico en el que usualmente participan operadores de turismo, hoteleros, aerolíneas, funcionarios y personajes del sector y que en esta ocasión será inaugurado por el presidente Enrique Peña Nieto y la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu.

La novedad es que ahora el gobernador anfitrión, Roberto Borge Angulo, dice traer una “novedosa” propuesta de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para “permitir” (sic) que las aerolíneas extranjeras puedan hacer cabotaje a través de “una excepción” a las 5ª. Y 7ª. Libertades del aire. Según él, esto llenará de turistas al país.

Que el dueño de un pequeño hotel o restaurante de cualquier plaza turística dijera algo semejante parecería lógico. Lo que es inadmisible es que unos señores gobernadores puedan avalar semejante propuesta. Es obvio que Borge no tiene ni la menor idea de lo que está diciendo y que lo primero que necesita la Conago es ponerse a estudiar lo que significa para un país como el nuestro abrir los cielos de forma unilateral.

Borge debería fijarse en los cruceros, una industria donde existe precisamente lo que está pidiendo para la aviación y donde queda claro que abrir unilateralmente y sin ninguna reciprocidad, lo único que provoca es que las líneas de cruceros decidan cuándo sí y cuándo no venir a nuestro país.

Esto lo deciden de acuerdo a su percepción y conveniencia. Además, su derrama de empleo y divisas es tan escasa para nuestro país que ni siquiera vale la pena tener terminales que estén esperando que se dignen a venir.

No es novedad que algunos personajes del sector turístico manoseen el tema de la apertura de cielos cada vez que cambian las autoridades del sector.  Se tiene la peregrina idea de que “cielos abiertos” es como un “ábrete sésamo” que hará que lleguen millones de turistas cada año, lo cual es absolutamente erróneo.

Hay decenas de rutas y frecuencias negociadas que jamás se han utilizado. Lo único cierto es que México ha perdido competitividad a nivel internacional por no cuidar nuestra aviación. En los doce años que gobernó —es un decir— el blanquiazul, las aerolíneas mexicanas perdieron presencia internacional y su participación de mercado desde y hacia destinos internacionales se redujo significativamente.

Es verdad que muchos países han firmado acuerdos de cielos abiertos, pero hay que fijarse en el cómo, en el qué y en el cuándo. Chile abrió unilateralmente porque está en la punta sur del continente y tenía mucho qué ganar y nada qué perder. Aún así, fortaleció su aerolínea nacional y su gobierno sigue apoyándola.

La Unión Europea estableció plazos de 20 años con un seguimiento puntual cada seis meses y una estricta observancia de los principios de real y efectiva reciprocidad que dieron origen a la OACI, base de los acuerdos globales en la materia.

México tiene una posición geográfica envidiable que es, en materia de aviación, un activo que debe ser correctamente explotado por el Estado mexicano para lograr competitividad y posicionarse globalmente. Al mismo tiempo, una negociación en este rubro debe ser inteligente y basarse en la idea de ganar-ganar, de forma gradual, ordenada, revisando los progresos,  evitando que nuestras empresas pierdan más presencia, ganando mercados para nuestras aerolíneas nacionales.

¡Que alguien le explique a Borgey la Conago  las consecuencias de lo que piden!

Lo oí en 123.45: Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores  su patrimonio.
raviles_2@prodigy.net.mx