13 febrero 2022

Sobrecargo Tének, orgullo indígena

 

Sobrecargo Tének, orgullo indígena

Hace unos días tuve la maravillosa oportunidad de entrevistar a una mujer fuera de serie. Conocí una historia de vida, digna de compartirla con ustedes, estimados lectores; toda una lección que vale la pena conocer. Una excelente oportunidad de combatir (y ojalá alcanzara para erradicar) de nuestro imaginario la idea maniquea de que los indígenas, o bien son esos objetos de culto y admiración en los museos, o son “Cleo” como el personaje de la película Roma, de Alfonso Cuarón.



No es que no sean visibles, más bien muchos no se percatan que ellos están entre nosotros, conviven y lucen exactamente como uno. No son seres extraños o ajenos a nuestra vida cotidiana. El mundo aeronáutico no es la excepción, aunque hay una cierta idea preconcebida de lo que debe ser un sobrecargo o tripulante de cabina, la realidad es que debemos, como sociedad, ser más incluyentes.

Su nombre es Lilia Vigdalia Hernández Antonio, y proviene de una comunidad llamada Montegrande, cerca del municipio de Tantoyuca en el estado de Veracruz; casi colindante con los estados de Tamaulipas y San Luis Potosí, en la Huasteca Veracruzana. Tének es huasteco en su lengua originaria.

Mujer joven, con apenas 25 años de edad, casada, y sí, habla el tének, su lengua originaria y es orgullosa de sus raíces indígenas. Su papá es de una comunidad llamada Tempoal y su mamá es de Montegrande, ambos indígenas.

Lilia refiere que su papá es bilingüe, habla Tének y también castellano, y que él es el responsable de que ella se sienta tan orgullosa de sus raíces, pues le enseñó que podía llegar a donde quisiera. En su comunidad no había electricidad, por consecuencia no había televisión y su papá, para entretener a sus hijas, las ponía a mirar al cielo; veían pasar por supuesto aviones y entonces, según a la altura que pasaba volando la aeronave, les decía “ese avión va muy bajito, yo creo que va para Monterrey”, “ese va muy alto, va para el D.F.”, entonces Lilia siempre miró hacia el cielo.

En su primaria tenían solo dos docentes para atender los seis grados escolares. A Lilia le gustaba pasar el tiempo en la biblioteca, y su maestra era afecta a llevarles a sus alumnos diferentes revistas para inculcarles el amor a la lectura. En una ocasión vio una publicación de aviación, y comenzó a hojearla. Ella cree que estaba en inglés pues no conocía el idioma, sin embargo la imagen del avión en la portada la impactó, y vio a una chica Marshall o agente de operaciones, utilizando paletas de señalización, para guiar una aeronave.

Le enseñó la portada a la maestra y le dijo que “eso” quería ser de grande, la maestra le dijo “azafata”, y ella se quedó con esa idea. Imaginen junto conmigo, el impactante y mágico momento en el que una niña, sin acceso a los medios de comunicación y sin servicio eléctrico, diciéndole a su maestra que eso quería ser cuando fuera mayor, mientras sus compañeros se reían de ella.

Para ella un helicóptero era igual a un avión, pues sólo los había visto de lejos y en la obscuridad de la noche, al lado de su padre y su hermana. Jamás había viajado en uno. Fue víctima de bullying por parte de sus compañeros, ya que a pesar de vivir cerca de la escuela, cuando llegaba tarde, sus compañeros le decían en son de burla: “se te va a ir el avión”.

Con tesón, terminó la secundaria y empezó a trabajar en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), pues le interesaba acceder al apoyo económico que le permitiera seguir estudiando la preparatoria. En ese momento no sabía a qué se quería dedicar, pues las opciones no eran muchas: maestra, lingüista, enfermera. Todo indicaba que tendría que dejar atrás sus sueños sobre la aviación. Su novio -hoy es su esposo-, le habló de un trabajo muy bueno en Poza Rica, cuidando niños.

Para realizar su trabajo, sus “patrones” le regalan un teléfono celular y conoce el internet. Comenzó a ver telenovelas y a navegar en el ciberespacio, pero no era suficiente; sentía que tenía que hacer algo más con su vida que ser niñera. Buscando en internet encontró que en el puerto de Veracruz existía una escuela de aviación; dudó un instante, pues no sabía si una niñera, una empleada doméstica con más sueños que dinero podía acceder a esa escuela.

Vaya giro que le esperaba. Se fue a la ciudad de Monterrey a trabajar a una fábrica de galletas como personal de limpieza. Estando acostumbrada al trabajo en casa, sentía que ese era un trabajo muy mecánico. Su hermana le recomendó entonces aplicar para obrera y ella confiesa que no se veía trabajando ahí, ella seguía anhelando algo más.

Entró a trabajar como mesera, y ahí se sintió más a gusto; no obstante, el sueño de ser “azafata” seguía rondando su mente. Con veinte años, creía que ya no tenía la edad para estudiar, aunque investigó escuelas de aviación en Monterrey, no se atrevió a dar el paso.

Decidió trasladarse a la ciudad de Tijuana, viajando durante tres días en camión. No pensó en hacer el viaje en avión, pues tenía la creencia que sólo la gente rica viajaba en dicho transporte. Llegando a la ciudad fronteriza se puso a trabajar una vez más como empleada doméstica, pero ahora con una meta muy clara en la mente: ahorrar para pagarse la carrera de sobrecargo.

Acompañada de su mejor amiga, acudió a pedir informes en una escuela de aviación, sin saber que justo ahí su vida iba a cambiar. La secretaria del lugar le brinda los informes y le da un consejo: “antes de gastar tu dinero, realízate un examen médico completo, para que sepas si eres apta”, le dieron un recorrido por la escuela, y ahí se percató que la imagen que se le había quedado grabada no era la de una sobrecargo, sino la de una oficial de operaciones.

Fue a Monterrey a realizarse dicho examen médico, y con el resultado favorable regresó a Tijuana para inscribirse a la escuela, ya en 2019. Hasta ese momento desconocía cual era el trabajo de un tripulante, pues seguía con la idea que ella era la que iba a recibir los vuelos.

Al iniciar sus clases les hacen una pregunta básica a ella y a todos sus compañeros: ¿por qué quieren ser sobrecargos?, ella reconoce que en esos momentos no sabe qué responder, pues seguía confundida, ya que nunca había viajado en avión. Sus instructores desconocían que ella provenía de una comunidad indígena.

Fue hasta que llegó a la clase de Reglamentación Aeronáutica que se percató de cuál era el trabajo de un tripulante de cabina. En una fracción de segundo, lo que empezaba a sentir como “vergüenza” por desconocer el trabajo, se convirtió en un reto, en una meta y en un objetivo de vida, “…puedes llegar a donde tú quieras...” escuchó en lo más profundo de su mente, y de su corazón.

En su clase de CRM (Crew Resource Magnament) les pidieron hablar ante todos sus compañeros de quiénes eran. Fue entonces que su grupo conoció a Lilia, la mujer proveniente de una comunidad indígena, que habla huasteco, y que les habló de cómo trabajan en el campo, y de todas las maravillas que existen en su lugar de origen. Con empatía les compartió algunas palabras y su traducción. A partir de ese momento ella se sintió libre, orgullosa de sus raíces, arropada, admirada y querida.

La instructora asombrada le dijo que no había conocido a nadie que viniera de una comunidad indígena. Y es que la presencia de Lilia en esa escuela es uno de los mejores ejemplos de que en esas comunidades hay sueños, metas y convicción de lograrlas.

Estoy segura de que los compañeros también salieron enriquecidos con la experiencia. Evidentemente Lilia desconocía muchas cosas que para un citadino son inherentes a la vida diaria; pero precisamente reinterpretar lo básico, desde los ojos de alguien con una cosmovisión diferente es un privilegio. El sentido de la vida, y conceptos de palabras como esfuerzo, voluntad, privilegio, resiliencia, trabajo y convicción adquieren otro significado después de compartir banca de estudio con alguien como Lilia.

Ella hoy está feliz de trabajar en una línea aérea. Siempre que puede les platica a sus compañeros sobrecargos de su comunidad, de su lengua, de su vida en el campo. El mensaje que ella quiere darle a su gente, es que tienen un valor, quiere que aprendan a valorarse como personas y como indígenas, que tienen derecho a soñar, a incluirse y no excluirse, y que le pierdan el miedo a la discriminación.

La televisión, nos narra ella, da un mensaje muy fuerte de que los indígenas son humillados, por eso al principio temía compartir de dónde provenía. Gracias a la educación que recibió de sus padres ella no ha sufrido de discriminación, pues sabe lo que vale y al contrario, está muy orgullosa. Y sí, hablar una lengua originaria es un plus en su trabajo como sobrecargo de aviación.

Lilia lo tiene muy claro: los sueños pueden cumplirse, sin importar de donde provengas; el camino para lograrlo no es fácil, siempre hay sacrificios que se hacen en el camino, pero al final está la recompensa de lograr que se cumplan.

K’ak’namal  yan, Lilia, (Gracias, Lilia -en tének-)


https://www.youtube.com/watch?v=dcHuHqvBv0c&t=17s

https://www.youtube.com/watch?v=sziaxAjS39Y&t=8s

06 febrero 2022

Bienvenida nueva representación

Bienvenida nueva representación

Bienvenidos nuevos representantes sindicales a un lugar de vicio y perdición (ASSA de México), que hace muchos años dejó de ser un sindicato democrático. Se enfrentarán a una terrible maquina de corrupción, sabemos que no será fácil y que será una tarea titánica, pero vale la pena todo el esfuerzo por recuperar lo que en antaño fue un verdadero sindicato democrático.

Dicho lo anterior, no dejaremos pasar, ignorar o hacer a un lado el hecho de que en ASSA de México llevamos varios años sin una clara rendición de cuentas; tan sólo los dos últimos estados de ingresos y egresos dan pie para demandar a los representantes sindicales por el dispendio económico del dinero de todos los sobrecargos.

Apenas en la columna de la semana pasada hablé del increíble cinismo con el que los representantes allegados a Ricardo Del Valle han venido “pateando” la celebración de la Asamblea General Ordinaria, en la que deben rendir cuentas de todas las carteras.

La primera circular corresponde al mes de noviembre, y lo primero que hay que resaltar es que están reportando un “superávit” de cerca de 16 millones de pesos. ¿En serio? ¿un superávit? El superávit es la situación de una economía en que los ingresos superan a los gastos dentro de un período determinado. Traduzco, el sindicato nos está informando que, a pesar de la manera tan holgada y despilfarradora en sus gastos, le “sobran” 16 millones de pesos.



O sea que las finanzas “están sanas”, ¿no?, pero sigamos con la circular. Lo segundo que llama la atención son los $3,500 pesos de “Comisión Política” asignada la Secretaría General. Si hasta en ese momento el representante asignado a la Comisión Política era Jesús Camacho Cariño, Secretario de Actas, ¿para qué quiere Ricardo esos 3,500 pesos?

Dentro del presupuesto otorgado a la Secretaría del Interior salta a primera vista el gasto ejercido por casi medio millón de pesos ($494, 419 pesos) de “Mobiliario y equipo de oficina”. Un gasto excesivo porque parece que ahí incluyeron el templete que se puso en el periodo de las votaciones; ¿acaso renovaron todos los muebles del sindicato?, no debemos olvidar que el edificio sindical ha permanecido cerrado por largos periodos de tiempo.



Lo siguiente que brinca y genera sospechas, es que en el mes noviembre gastaron $430,476 pesos por concepto de imprenta. Ahí está reflejado el gasto de elaborar las boletas de votación; sin duda tienen un costo, pero el que reportan me parece excesivo. Haciendo cálculos rápidos y recordando cuando una servidora, junto con Tzicuri, y después con Gorozpe, fuimos el Colegio Electoral del sindicato, se mandaban imprimir alrededor de 2 mil boletas por cargo. Pensemos que porque se pidieron especificaciones en las mismas, se hicieron 5 mil boletas por cada cargo.

Todos sabemos que a mayor número de hojas impresas, el precio es más barato, por lo que el astronómico precio solamente cuadra si ahí están contemplados los flyers de los candidatos del Secretario General. Tal vez se mal acostumbraron en los tiempos en que fueron candidatos únicos, y se les olvidó que la propaganda no la pagan las arcas del sindicato.

Como fueron elecciones, por sanitización de la sede se gastaron más de $250,000 pesos. A la Comisión Electoral, de tres miembros, les pagaron $25,300 pesos a cada uno, pues en la circular de ingresos y egresos reportan 76 mil pesos pagados, únicamente por 11 días de trabajo. Sería interesante ver los estados de los meses de septiembre y octubre, para saber el total de emolumentos que se erogaron en estos compañeros elegidos por la planta para ese cargo ¿se acuerdan de la “ridícula” elección?

En ese mismo mes, el presupuesto del Comisionado Político, o sea Chucho Cariño, Secretario de Actas, gastó en “cafetería” $12,406 pesos. Curiosamente el Secretario del Interior, quien se encarga del rubro de la “Cafetería e insumos” gastó el doble, $24,996 pesos. ¿Por qué el gasto de una doble cafetería?

En el presupuesto de la Secretaria Tesorera también hay un rubro repetido, pues dentro de su presupuesto de gastos que tiene la Secretaría del Interior, viene “Nextel, telefonía y sky”. Llevan meses sin aclarar por qué le siguen pagando a Nextel, una empresa que, como tal, ya no existe. Ahora, sólo la Secretaría General, la de Trabajo, y las delegaciones son quienes deben de contar un teléfono móvil pagado por la asociación, no así el resto de la representación sindical. Un servicio de televisión de paga como SKY sería justificado, tal vez, en la sala de reservas de Aeroméxico y Aeromar, pero ¿dentro del edificio sindical?, ¿en esta época de plataformas digitales, streaming y on demand? El sindicato está obligado a mostrar los comprobantes.

Les doy el beneficio de la duda. Tal vez el gasto telefónico que reportan sea el de telefonía fija, y dicen que es de cerca de 16 mil pesos. Pero el que tiene asignado la Secretaría del Interior es de $137,365 pesos. Como se pueden percatar, hay algo extraño con esas cifras, y por mucha buena fe que yo ponga, los hechos hablan por sí mismos.

Dato curioso que resalto: la Secretaría de Prensa, en noviembre, no tuvo un solo gasto, ni para el mantenimiento de página -lo cual es completamente ilógico- ni para su publicación llamada “boletín informativo” que sale semanalmente.

Ahora vamos al mes de diciembre. El sindicato reporta que este mes el superávit llegó a $18,129,910 pesos; esto es, lograron acumular dos millones de pesos más que en el mes anterior.



¿Cómo lo logra? Como agremiados tenemos todo el derecho a preguntar, y exigir respuestas sólidas y veraces, porque de la lectura de su circular de ingresos y egresos decembrina no puede explicarse ese incremento, sobre todo cuando la Secretaría General, dice, pagó a los jubilados de la primera generación de Mexicana de Aviación la cantidad de 2 millones 400 mil pesos, además de la “comida anual” con la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que costó $50,000 pesos.



Tanto en mis años como adjunta a la Secretaría de Actas (tres años para ser exactos), como mis casi dos gestiones (la última interrumpida por una negativa de Toma de Nota), jamás existió una “Comida Anual” con dicha dependencia. De hecho, ese tipo de funcionarios tienen prohibido cualquier tipo de gratificaciones. Así que no huele, sino que apesta a corrupción.

¿Pago a los Jubilados de la primera generación? No sé si recuerden que el sindicato tenía un fideicomiso para los sobrecargos de Mexicana jubilados, para que de ese fondo se tomara dinero para equiparar sus pensiones, pues en efecto, los sobrecargos de la primera generación (no más allá de 25 compañeros que en el 2010 rondaban cerca de los 90 años), cobraban cifras irrisorias ($3 pesos por ejemplo), cuando se le quitaron los tres ceros a la moneda, con Carlos Salinas de Gortari.

Debo puntualizar algo que algunos compañeros recordarán: ese fideicomiso se afectó cuando los pagos a las jubilaciones de Mexicana se empezaron a parar; primero les pagaron la mitad, y luego la mitad de la mitad y al final nada. Para poder hacer frente a dicha situación, Lizette Clavel -en aquel entonces la bruja más mala del mundo mundial- llamó a asamblea tanto a jubilados como sobrecargos activos de Mexicana para que aceptaran afectar el fideicomiso que se tenía en ASSA para equiparar las pensiones.

Me consta que esos viejitos (dicho sea con cariño y respeto) vinieron a la sede sindical, preocupados de que se perdiera su fideicomiso, pues de ahí cobraban la mayoría de su pensión vitalicia. Al final se decidió dispersar el dinero del fideicomiso entre todos los jubilados, con la idea de en cuanto Mexicana regresara a volar, ese dinero se iba a resarcir.

Sabemos el triste final de esa historia; el dinero del fideicomiso de los sobrecargos de Mexicana se repartió, y se acabó. Entonces la pregunta el día de hoy es: ¿de dónde saca Ricardo Del Valle ese pago? Me queda claro que apela a la desmemoria y el desconocimiento de la historia para darle cuadratura al manejo turbio y opaco que hace desde hace mucho tiempo al dinero de los agremiados.

En diciembre, la Secretaría General vuelve a cobrar $3,500 pesos por Comisión Política. Insisto, ese “sobresueldo” no se entiende, a menos que por ser el Vicepresidente de Asuntos Económicos Políticos y Sociales (la VAEPS) de la UNT, se pague por ir a sesionar un día a la semana al pleno de la UNT, que hay que señalar, jamás se ha pagado a ningún otro Secretario General, incluida Alejandra Barrales, para que no mienta Ricardo.

Al igual que la circular de noviembre, la de diciembre es una danza de números incomprensibles en la Secretaría del Interior. Reporta que en “Papelería y artículos de oficina” erogó $18,086 pesos; “Mobiliario y equipo de oficina” $21,599 pesos, pero después nos encontramos con “Mantenimiento y reparación de equipos de oficina” $78,625 pesos. Este último rubro no aparece en la circular de ingresos y egresos de noviembre.

En diciembre se tuvo un gasto por concepto de “Cafetería e insumos” de $16,920 pesos. Y en lo que respecta a “Nextel, telefonía y sky” se pagaron $32,795 pesos; estos gastos no tienen ninguna lógica ni coherencia, y son más bien arbitrarios.

En este diciembre se dio un mantenimiento y reparación a la sede sindical de $175,468 pesos, más de diez veces más caro que el mes anterior, que se pagó por mantenimiento $13,120 pesos.

Los siguientes rubros no aparecen en la circular de noviembre, pero sí en la de diciembre y a simple vista parecen gastos “duplicados”; en los gastos de la Secretaría del Interior viene el renglón “Adquisición artículos de cómputo” $67,743 pesos, y más abajo nos topamos con “Equipo de Cómputo” cuyo gasto fue de $37,120 pesos.

Comparemos ahora el gasto en “Sistemas”; en noviembre fue de $34,391 pesos y al mes siguiente fue casi el doble, $64,293 pesos. En diciembre no hubo “Cafetería Comisión Política” en actas, y tampoco hubo gasto alguno en la Secretaría de Prensa.

Busco los eufemismos suficientes para describir esta situación, pero les juro compañeros que se agotan. Es insultante la cantidad de aberraciones que reflejan este par de circulares. Son un atentado a la inteligencia y al sentido común.

¿Estamos hablando de las finanzas del Comité Olímpico de Papúa Nueva Guinea? No, señores, es su dinero, que les descuentan cada quincena de sus ya de por sí castigados salarios el que está manejando de forma por demás opaca el sindicato. No es la primera vez que en este espacio analizo y desgloso los gastos sindicales; ya en el pasado he dicho que son incongruentes; pareciera que cada mes colocan en la circular un número al azar, al fin, ningún sobrecargo de a pie va a reclamar.

Y falta referirnos al tema de los emolumentos. Ha trascendido que la representación sindical afín a Del Valle pretende que los nuevos representantes sindicales sólo cobren 17 mil pesos al mes, cuando la comisión electoral cobró, cada uno por sólo once días de trabajo, 25 mil pesos.

Ustedes lo saben, lo que se aprobó fue recorte del 30% de los emolumentos para todos los representantes sindicales por igual. Pero no sabemos a ciencia cierta cuánto están cobrando al mes.

En ninguna de las circulares de ingresos y egresos emitidas viene ese rubro, como si no existieran los emolumentos, o no fueran pagados por el Sindicato sino por un ente ajeno a él. Sólo podemos especular, y para eso usamos el pago a la Comisión Electoral, a la cual se le pagan emolumentos los días que vayan a trabajar.

Antes de que Ricardo se aventara la puntada de mal reformar el estatuto en los artículos referentes a las elecciones, a los comisionados electorales se les daba la mitad de los emolumentos vigentes, pues sólo estaban los 10 días de votaciones más el día del escrutinio. Pero ¿qué necesidad hay de estar jugando al vidente y a las nigromancias? A este ritmo pronto las circulares de ingresos y egresos vendrán en latín, para que solo los “iniciados” las puedan leer, entender y estudiar. De acuerdo, exageré… Del Valle no tiene tanta materia gris.

Ya en serio. Es imperante la realización de la Asamblea General Ordinaria; basta ya de este dispendio del dinero de los sobrecargos de manera discrecional. Igual de necesario es que los sobrecargos dejen de ver los toros desde la barrera. Nadie va a venir de fuera a exigir por ustedes.  

 

Ximena Garmendia

06 de febrero de 2022

 

 


30 enero 2022

Liderazgo y ríos revueltos

 

Liderazgo y ríos revueltos

¿Qué es un líder sindical? un intermediario, un gestor y defensor de los derechos laborales, y encargado del mejoramiento profesional, social y económico de sus agremiados.



Comienzo definiendo el papel del líder sindical porque todo indica que en la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) han perdido la brújula y creen que el papel que desempeña la representación sindical es la equivalente a ejecutivos de una compañía privada.

La ignorancia de los representantes es más que evidente, no es la primera vez que demuestran su profundo desconocimiento del marco estatutario que rige a la asociación sindical. Y como ejemplo pongo una de las más recientes “pifias”, en lo que concierne a la Asamblea Ordinaria.

La Reforma Laboral del 2019 busca, en primera instancia, mayor democracia para los trabajadores y libertad en la elección de sus representantes sindicales, al mismo tiempo que aumenta la transparencia y la rendición de cuentas de los sindicatos.

Justo eso es lo que debe hacerse dentro de la Asamblea Ordinaria; pero van a cumplirse dos años que, utilizando como pretexto a la pandemia por Sars-Cov2, Ricardo Del Valle se ha negado de una u otra manera a llevar a cabo una rendición de cuentas del trabajo sindical.

Dentro del Capítulo VII del Estatuto de ASSA, titulado “De las Asambleas y Juntas”, el artículo 30 a la letra dice: “La Asamblea General Ordinaria, deberá celebrarse cada seis meses, en los primeros diez días de los meses de enero y julio de cada año”.

El Secretario General actúa como si viviera en una realidad de hace muchos años. Circunstancias similares a los de esta pandemia hubieran vuelto imposible realizar una asamblea; pero, sí hay un gran “pero”, se pudo llevar a cabo perfectamente de manera híbrida, esto es, con un aforo limitado en la sede sindical y el resto vía zoom, como sí lo ha hecho en otras ocasiones, con otros temas.

Son hechos y no especulaciones, Ricardo Del Valle ha manejado a su contentillo el uso de la tecnología, respecto a las asambleas virtuales. Mientras para unas empresas -Transportes Aeromar- sí realiza asambleas en la sede sindical, para los temas peliagudos y rendición de cuentas de Aeroméxico, siempre termina diciendo que “por disposición de las autoridades sanitarias, no son posibles”.

Prorrogar indefinidamente la celebración de una Asamblea Ordinaria se encuentra fuera de lo establecido por la norma interna; es una violación estatutaria, y la Comisión de Vigilancia -que debería estar pegando el grito en cielo- se mantiene ciega, sorda y muda ante el flagrante hecho.

¿Y qué decir del Tribunal de Honor y Justicia? tampoco ve la violación que se comete en sus narices, y no toma cartas en el asunto. ¿Lo ven ustedes?, se comportan como si Del Valle fuera el director y ellos sus empleados. No entienden que ellos, tanto la Comisión de Vigilancia como el Tribunal de Honor y Justicia están para velar el buen uso del estatuto y que los representantes se ciñan a este.

Otro ejemplo citable es el tema del Adiestramiento Periódico que se programó “especialmente” para los representantes, al que casualmente no se presentaron dos de ellas: Claudia Quijas, encargada del Centro de Estudios, y Adoración “Doris” González-Gamiño, Secretaria de Previsión Social, y ¿quién las acompañaba en ese vuelo de cuatro días de miembro extra a Los Ángeles? Nada menos que la vocal de la Comisión de Vigilancia, Lucía Navarrete.

¿Acaso Lucía desconoce cuál es su función, o se trató de un soborno velado para que la Comisión de Vigilancia se quedara callada? Piensen mal y acertarán. No se necesita ser Sherlock Holmes para darse cuenta de la complicidad entre ellas para que no haya ningún tipo de consecuencia por no haber tomado un adiestramiento especial programado por la empresa Aeroméxico.

Ahondemos; una de las funciones de la Comisión de Vigilancia es la de llamar a Asamblea en caso como este, en que el Comité Ejecutivo se niega a realizarlo. ¿Invento mío?, ¡No, señores!, así se encuentra plasmado en el Capítulo XI, artículo 91, fracciones I y VIII:

I.- Velar por que los otros órganos de la Asociación y los Miembros que los integren, cumplan con sus funciones y con todo lo dispuesto por este Estatuto;

VIII.- Promover ante el Comité Ejecutivo, la celebración de Asambleas cuando no se hagan en tiempo las convocatorias, y convocar directamente a Asambleas Extraordinarias u Ordinarias, si el Comité Ejecutivo se rehusare a hacerlo;

Tomen nota, compañeros sobrecargos, el refrán que dice “A río revuelto, ganancia de pescadores” está más vigente que nunca en ASSA de México. La actual representación navega en las aguas de la indolencia, la ignorancia y la estulticia. Pretende aprovechar la coyuntura de que todavía no toma posesión el tercio de representantes que no le son afines.

Los compañeros electos deben asumir el próximo 1° de febrero, pero su arribo está en duda, ya que nuestro flamante Secretario General no ha solicitado su “bajada de vuelo”. ¿Será una estrategia para dificultar que tomen posesión de sus respectivas carteras?

Como se pueden percatar, la “prórroga” es inexistente en nuestro estatuto en vigor, y la asamblea debía de llevarse a cabo en los días que marca nuestra ley interna. El hacerlo “después” y avalado por la Comisión de Vigilancia, nos habla que no hay un órgano a lo interno que ponga orden, o que sepa que es su trabajo poner orden.

Es ridículo un acuerdo de “Junta de Comité”, en el que ni siquiera pueden poner en qué fecha se llevará a cabo una Asamblea Ordinaria. Es ilegal y absurdo que representantes -ya sin Toma de Nota- estén “rindiendo” cuentas.

Lo conozco, y sé que es capaz de utilizar el tema de la Ordinaria para seguir teniendo bajados de vuelo a los representantes salientes y a los nuevos volando porque “no hay suficientes bajadas de vuelo”.

Los líderes sindicales necesitan desarrollar habilidades para entender y dirigir a sus agremiados, para sacar de ellos lo mejor, para generar climas de confianza, cooperación, identidad y aceptación dentro de la organización. No para ningunearlos, ignorarlos, pisotearlos y burlarse de ellos, como sucede actualmente en ASSA de México.

 

Ximena Garmendia

30 de enero de 2022

 

23 enero 2022

¿Qué sucede en ASSA?

 

¿Qué sucede en ASSA?

Si la vida fuera un juego de mesa, definitivamente la pandemia seria la carta o la ficha “comodín”. Pero no debe ser así, pues estamos hablando de la vida misma, y menos tratándose de la vida sindical de los sobrecargos agremiados a la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA).



No me cansaré de repetir que gracias al trabajo y apoyo de los sobrecargos de la base, se logró que las más recientes elecciones fueran realmente democráticas. Sin embargo, parece que los representantes sindicales fieles del Secretario General Ricardo Del Valle no han entendido el cambio de paradigma que eso representa.

El 19 de este mes, en mi columna de SDP Noticias titulada “Cuando los tripulantes se accidentan a bordo”, narro el caso de una compañera que sufrió un derrame cerebral rumbo a Denver. Un caso ya de por sí preocupante y muy delicado. Ya que diversos compañeros me “actualizan” datos, he podido dar seguimiento al asunto, que se ha convertido en un escándalo de dimensiones mayúsculas, al grado de que se han empezado a escuchar voces cada vez más fuertes opinando que varios representantes ya deberían de estar presentando su renuncia al sindicato.



Pero sabemos que la representación allegada a la Secretaría General trabaja únicamente en beneficio de su líder, y en detrimento de los sobrecargos. Si de canonjías hablamos, mencionaré el adiestramiento “exclusivo” para la representación sindical; ¿será que no pueden ser reintegrados a la línea y tomar su adiestramiento periódico como todos los sobrecargos? ¡No!, a ellos les asignan uno especial.



Algo que está haciendo mucho ruido es que tres representantes sindicales se hayan ido, no solo dos días, como originalmente plasmé en mi columna, sino que hayan sido en realidad 4 días. Las que se fueron de DH el día 15 de enero en el vuelo 644 con destino a la ciudad de Los Ángeles fueron Adoración González Gamiño, Lucía Navarrete y Claudia Estela Rosales Quijas, a las 11:42 a.m.; para regresar -otra vez de DH- a la Ciudad de México el día 18, en el vuelo 645, a las 11:30 a.m.



La siguiente, es la lista de personas que Aeroméxico programó para el adiestramiento correspondiente a los días 17 y 18 de enero… todos representantes sindicales:

1.- Miriam Alicia González Román

2.- Elizabeth Piñón Aramburu

3.- Andrés Delgadillo Loza

4.- Martha Ivonne Jurado Peña

5.- Adoración Estela González-Gamiño Guerrero

6.- Sandra Elena Carrillo Arellano

7.- Jesús Camacho Cariño

8.- Claudia Estela Rosales Quijas

9.- Emma Cecilia Mendoza Duarte

10.- José Jesús León Martínez

11.- Mónica Marín Partida

Varias preguntas surgen. Si estos integrantes de la representación están en adiestramiento ¿qué pasa en el sindicato?, ¿quién está atendiendo?, hasta el momento no han sacado una circular informativa donde indiquen que dejan de laborar de manera presencial; por lo menos en la página web oficial no hay absolutamente nada.

No es peccata minuta, ni que yo sea “puntillosa”; en el caso de la compañera de Denver, fue Sandra Carrillo quien se arrogó funciones que no le competen, además de que fue hasta el día siguiente que se contactó con la hija de la sobrecargo. La obligación estatutaria de atender el caso es de la Secretaria de Previsión Social, mejor conocida como Doris.

El evento sucedió el día 14 de enero; un día después, cerca del mediodía, Doris va de pasajera rumbo a Los Ángeles, pero ese no es todo el problema, ¿quién sustituye a Previsión Social?, la cartera de Prensa, a cargo de Ivonne Jurado.



En el caso de que Doris no pudiera atender el accidente de la compañera en Denver, era obligación estatutaria de Ivonne Jurado auxiliarla. En cambio, es Sandra Carrillo Secretaria del Trabajo quien, por decirlo de una manera, “toma las riendas”.



Por ello es importante conocer el estatuto a fondo, para no cometer estas pifias. En cualquier otro lado, ya estarían estas personas obligadas a presentar su renuncia por negligencia.



A esto le sumamos, que tanto Doris, como Claudia estaban contempladas en este adiestramiento periódico especial de los días 17 y 18… ¿cómo asistieron si el día 18, cerca de mediodía abordaron el vuelo de regreso a México?, es más, ¿qué hacía el día 18 de enero Sandra Carrillo, respondiendo en Twitter a las 10:45 de la mañana?, ¿no que estaba en adiestramiento?





Queda claro que jamás contemplaron el tema de las sustituciones estatutarias, ¿acaso el sindicato estuvo dos días sin representación sindical al servicio de los agremiados?

Aundado al tema de la falta de trabajo por parte de la actual representación sindical, tenemos lo que sucede con los nuevos ingresos. A ellos se les dice en su adiestramiento inicial que no hay sobrecargos de segunda, que el Contrato A va a desaparecer. Y esto es posible, pues ¿para qué tener dos contratos?, mejor me quedo con el más barato, y ya decidirá el sobrecargo del Contrato A, sí quiere seguir volando o no.

Ricardo Del Valle ha sido lo peor que la ha sucedido a ASSA, aunque su gente afirme lo contrario, y siga buscando en la figura de Lizette Clavel, el villano al cual achacarle todos los males de su ineptitud. Es con Ricardo Del Valle con quien los sobrecargos han sufrido una gran merma, permitiendo la existencia del Contrato B, y actuando de manera cobarde. Pudo utilizar toda la argumentación jurídica del caso ganado ante el tribunal más alto del país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que resolvió un Conflicto Colectivo de Trabajo a favor de los sobrecargos de Mexicana de Aviación, pero no lo hizo con tal de favorecer a los dueños (no a los trabajadores) de la empresa Aeroméxico.

Con el caos que hubo a principio de año por contagios de Covid, ¿qué ha hecho el sindicato para protegerse y estar al 100, ante el inminente estallamiento a huelga por parte de los sobrecargos de la Empresa Aeromar? Si los sobrecargos de Mexicana y Click no aparecemos en el panorama de la actual representación sindical ¿qué sucede con los compañeros de Aeromar?, ¿acaso ellos tampoco importan? Para estallar esa huelga, ¿ya se tiene la logística realizada?, ¿o se van a ir “de viaje” otra vez?

Y volvemos al tema del principio, la actual representación sindical sigue sin comprender del todo que están perdiendo su coto de poder, que están debilitados y que serán juzgados cada uno de sus pasos. Los sobrecargos están cansados de las falacias, los chantajes y los privilegios de unos cuantos. Es momento de empezar a pagar las facturas, porque esto, queridos amigos, no es un juego de mesa.

 

Ximena Garmendia

23 de enero de 2022

16 enero 2022

El ruido y el rediseño parte 3 "El mito de las llegadas"

 


El ruido y el rediseño parte 3 "El mito de las llegadas"

 

En esta tercera y última entrega, terminaremos de ver esos “mitos”, que un día y otro también, gente que, por el simple hecho de no estar a favor de un gobierno, esparce en los medios de comunicación tradicionales con la finalidad de crear miedo entre los usuarios del servicio aeronáutico.

 

Sin terminar de entender que la aviación nacional debe estar por encima de posiciones ideológicas y en beneficio de la industria y por supuesto de sus trabajadores. Requerimos como país, una aviación fuerte que no dependa de que bando ideológico pertenece el partido gobernante en turno, una realidad, que no podemos dejar pasar, es la saturación del actual aeropuerto capitalino, desde hace muchos años se requiere de descentralizar el espacio aéreo, razón por la cual, se pensó en la creación de una nueva terminal que auxilie al desahogo de las operaciones aeronáuticas.

 

Les dejo la última parte de la columna escrita por el Capitán Rafael Méndez, quien muy amablemente nos explica este tema:

 

Por último y como parte de la   lista de   información errónea que se ha distribuido. Afirmar que los aviones se acercan de manera peligrosa al Volcán Popocatépetl son la cereza en el pastel de la infodemia falsa. Déjeme comentarle que el Volcán tiene un área establecida como prohibida definida como MMP-159.

 

La cual prohíbe a toda aeronave sobrevolar esta área y va desde el terreno hasta el infinito del espacio aéreo en México, con una radio de 20 Millas náuticas a la redonda del centro del Popocatépetl (37 Km a la redonda) y ninguna aerovía, fijos de las llegadas o salida del AICM entra en esta zona.

 

El punto que más se acerca es (USBAN) está a 3.5 millas de donde inicia esta zona prohibida y se debe cruzar por encima de 20 mil pies de altitud. Si algún piloto desea virar hacia la zona prohibida, el controlador de tráfico aéreo notificará de la zona prohibida al piloto de la aeronave. Esta información de igual forma puede ser verificada en el manual AIP (PIA) ENR 6 6.1-4.

Imagen   09-SEP-2021   AMDT

 


AIRAC 09/21   Aunado, la gran mayoría de los aviones comerciales actuales contienen en su base de datos la orografía del área por donde vuelan y esta misma es presentada en los monitores de la cabina de pilotos.

 


Con ello se aumenta la conciencia del piloto sobre el terreno, sabiendo que dentro de las llegada y aproximación junto con el sistema GPWS (Ground Proximity Warning System) este sistema alertará sobre el terreno alrededor del avión y más importante de frente de él, mucho antes de que se convierta en una amenaza para el vuelo.

 

En dado caso de que exista mal clima sobre el área de llegada, las aeronaves pueden solicitar desviaciones para evitar mal clima. Pero estás desviaciones estarán sujetas por el controlador de tráfico aéreo en la altitud mínima del sector por el cual están volando las aeronaves, la orografía y otros tráficos aéreos. La altitud mínima del sector o área es la cual el controlador y piloto saben no podrán descender debajo de esta misma para garantizar el libramiento de obstáculos requerido en toda esa área. Imagen PIA MMMX MVA 09-SEP-2021 AMDT AIRAC 09/21

 


Considero muy   delicado   que una ex controladora de tráfico aéreo y un Capitán jubilado hagan este tipo de declaraciones, las cuales no solo atemorizan o siembran la duda ante un espacio aéreo que no solo ha sido diseñado conforme a lo establecido por la OACI, FAA y NOM. Si no que también no muestren ni una sola prueba técnica u operativa de lo que sustentan o argumentan como mal diseño.

 

Recuerden que nuestras opiniones están basadas en lo que sabemos, pero sobre todo en lo mucho que se desconocemos, me queda más que claro que este tipo de declaraciones navegan en lo mucho que no saben muchos “expertos con experiencia”

 

Agradecemos mucho la participación del capitán en esta serie de tres columnas que con documentación y no con verdades a medias, nos da a conocer un tema que puede parecer árido pero nos permite comprender más a profundidad el tema de las llegadas.

09 enero 2022

El ruido y el rediseño parte 2 "El mito de las llegadas"

El ruido y el rediseño parte 2, "El mito de las llegadas"

 

En la columna pasada hablamos del tema, sin embargo, es importante seguir desarrollando el mismo, con la finalidad de combatir las mentiras que existen en torno al rediseño del espacio aéreo, sobre todo cuando existen grupos que lo único que buscan es golpear, dejando a un lado la importancia que tiene hablar del tema, por lo que les comparto el segundo texto del Capitán Rafael Méndez sobre el tema en cuestión:

 

En otras notas que han sido publicadas, se alerta de como el reconfigurado espacio aéreo provoca que los aviones “peligrosamente “pasen muy cerca del terreno, siendo esto completamente falso.

 


Se ha dicho inclusive que los aviones pasan a tan solo 500 metros del suelo o se están acercando de manera “riesgosa” al Volcán Popocatépetl.

 

Para comprender mejor el por qué estas notas y declaraciones en medios son falsas, debemos entender que los puntos de entrada dentro de las nuevas llegadas deben cumplir con ciertas características específicas en cuanto a libramiento de obstáculos sobre el terreno.

 

Siendo una llegada RNAV1, el avión debe ser capaz de mantenerse en una exactitud dentro de un corredor de 1.25 milla náutica de tolerancia en ambos lados en su área primaria. Ya sea para salidas como en llegadas y está condición debe cumplirse el 98% de toda la aproximación hasta la parte final donde la tolerancia se reduce a tan solo .3 millas en ambos lados de la trayectoria final de la pista.  

 

La precisión del avión es auto verificada continuamente por los sistemas de navegación del avión y de no poder cumplirlas o fallar. Notificará al piloto el cual podrá discontinuar ese tipo de aproximación, solicitar al control de tráfico de aéreo ayuda por medio de vectores (indicaciones) para poder continuar con la llegada o salida y si se cuenta con otro tipo de navegación como seria la convencional (VOR) navegarla. De igual forma el control de tráfico aéreo en su monitor radar puede ver que tan desviado del curso y de esa exactitud requerida esta la aeronave.

Imagen: Documento 8168 parte 2 sección 1 capitulo 1 Pag 384

 

Verticalmente o por la altitud, los aviones deben de cumplir de igual forma con libramiento de obstáculos mínimos establecidos en el Doc. 8168 de la OACI Parte 1 sección 2,1.8 AMA (AREA MINIMUM ALTITUDE) en el cual cita: El libramiento de obstáculos en zonas montañosas no debe ser menor de 2000 pies sobre el terreno y mínimo 1000 pies en la sección inicial de la aproximación no de la llegada (figura I-2-1-1. Y I-2-1-2).

 


De igual forma está plasmada esta información en la ORDER 8260 de la FAA Volumen6 1.8.5. 8260, Figura 1-12

 

Con esta información podemos revisar que los puntos de entrada en las llegadas RNAV en  el reconfigurado Valle de México (ESPOS, DARAN, ENAGA, LARLO) pasan a casi 9 mil pies sobre el terreno o (2700 metros) Los fijos LEXIT, SAUZA, OTEDA y LIDES en promedio se cruzan entre 5 mil y 6mil pies sobre el terreno (1500 metros) sobre el terreno. Los Fijos ALMIS y URNOK entre 3000 y 4000 pies sobre el terreno (de 900 a 1200 metros) y por último los fijos VOLUM y SUTAS que forman parte del inicio en la aproximación final a la trayectoria de las pistas 05 cruzan a 3700 pies sobre el terreno tomando en cuenta que la elevación del aeropuerto de la Ciudad de México está a 7292 pies sobre el nivel Medio del Mar. La única parte de la aproximación donde se pasa a 500 metros sobre el terreno es en la parte final de la trayectoria a las pistas 05.

 


 

 

Podemos constar en la carta del Manual PIA del 09-SEP-2021 AMDT AIRAC AD_MMMX STAR-1 que todos los fijos dentro de la llegada cumplen con lo emitido en los documentos OACI y FAA mencionados.

 


Esperemos que la información aquí plasmada les sea de utilidad para tener un panorama mucho más amplio sobre el tema del rediseño del espacio aéreo, y la próxima semana estaremos publicando en este mismo espacio la tercera y última parte, todo con sustento en documentación oficial y no es chismes de gente que únicamente tocan el tema con interés político y no aeronáutico.

19 diciembre 2021

¡Nos vamos de vacaciones! FELICES FIESTAS

 El equipo de "Sobrecargo Informa" se va de vacaciones, ya lo necesitamos. Nos vemos hasta el próximo año, en el segundo domingo del mes de enero.



Vamos a recargar las pilas y a traerles muchas más columnas con información interesante.

En este espacio les deseamos que pasen unas felices fiestas al lado de sus seres queridos.

Sobrecargo Informa les desea una muy ¡FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO 2022!

Atentamente

Ximena Garmendia y el equipo de Sobrecargo Informa