19 diciembre 2007

Y AEROMÉXICO.........

Lea por favor, cómo todo es cuestión de estar en el partido que le tocó repartir la cartera del IPAB:PLAZA PÚBLICA
El engaño Miguel Ángel Granados Chapa
18 Dic. 07


En su más reciente libro, el periodista Álvaro Delgado analiza la actuación del Partido Acción Nacional en el poder y evidencia el alejamiento de los discípulos de Gómez Morín de sus pilares ideológicos. Las formas blanquiazules se parecen cada vez más a las tricolores.
Los ideales altruistas ya no existen en la lógica panista. El interés de sus miembros por adherirse a un cargo público rentable ha ensombrecido su austeridad cristiana
Muy a tiempo, oportuno para comprender la sucesión en la dirección panista ocurrida hace 10 días, aparece el libro de Álvaro Delgado El engaño. Prédica y práctica del PAN. Reportero formado en la UNAM, y desde 1994 en el semanario Proceso, Delgado había seguido el método de aproximaciones sucesivas y escribió El Yunque. La ultraderecha en el poder, y El ejército de Dios, nuevas revelaciones sobre la extrema derecha en México.
En el prólogo, Lorenzo Meyer subraya el contraste en que descansa la investigación de Delgado, la contradicción de que "el PAN se mueva cada vez menos por motivos ligados a sus principios y discurso -principios altruistas- y cada vez más por razones descarnadamente materiales".
De allí que el subtítulo oponga la prédica y la práctica del partido que llegó a Los Pinos en 2000 mediante el financiamiento paralelo que condenaron las autoridades electorales y refrendó su estancia en ese lugar mediante procedimientos que en 2006 autoridades electorales no se atrevieron a sancionar.
Delgado ofrece datos precisos a cada línea de su obra. La ha construido pacientemente, a lo largo de los años. Algunos de sus materiales han aparecido en Proceso, otros han sido trabajados ex profeso para el libro. No hay sólo aportaciones suyas en estas páginas. Consciente de que "todo lo sabemos entre todos", el reportero recoge informaciones de otros periodistas, siempre con el rigor de la comprobación.
Aunque no carece de antecedentes históricos, El engaño es un libro de la más estricta actualidad. Se refiere profusamente a la vida interna de ese partido, con frecuencia alterada por disputas interiores, fruto de la ambición por llegar a cargos que son como minas rentables, pues la austeridad cristiana que emanaba de los principios y las conductas de los panistas apostólicos no encuentra ya lugar en el esfuerzo de los gobernadores o alcaldes que se fijan elevadísimos, ofensivos estipendios.
Eso sin contar los negocios que a la sombra del poder realizan los gobernantes panistas, que en ese punto reproducen puntualmente los vicios del pasado autoritario.(Sobre el tema de la corrupción blanquiazul es inevitable recordar otro libro, Las manos sucias del PAN, del también reportero José Reveles, que revela el enriquecimiento ilícito y el financiamiento ilegal derivado de maniobras de legisladores panistas que encontraron vías idóneas para esquilmar el presupuesto federal.
Pugnaban por introducir partidas destinadas a propósitos específicos y luego se convertían en gestores y beneficiarios del ejercicio de las propias partidas, a veces en efecto canalizadas a agrupaciones civiles o sociales, a veces quedadas en las carteras y las cuentas de los diputados a través de membretes sin existencia real, o derivadas hacia campañas locales en los territorios de los implicados).

La relación de Acción Nacional con la Iglesia Católica y con empresarios y dirigentes empresariales ocupa buena parte del libro. Un ejemplo de esto último sirve también para mostrar el estilo periodístico que hace tan legible la obra:

"María Asunción Aramburuzabala Larregui -vicepresidenta del Grupo Modelo- posee una de las fortunas más grandes de México y de América Latina. Es, también, esposa de Antonio Óscar Garza Quintana, embajador de Estados Unidos en México, político republicano y amigo íntimo de George Bush.
"Pero Marisún, co- mo le llaman sus allegados, es también militante formal del PAN y cumple con sus obligaciones partidarias, sobre todo en el pago de cuotas y financiamiento de las campañas internas.
"Así lo hizo en el proceso interno de 2005: se desprendió de casi un millón de pesos -960 mil exactos- para financiar las campañas de Felipe Calderón, Santiago Creel y Alberto Cárdenas. Marisún, además de su fortuna, comparte su pasión por el PAN con su familia: su hermana Lucrecia es militante adherente, como la madre de ambas, la pintora Lucrecia Larregui González, viuda de Pablo Aramburuzabala Ocaranza, fundador del emporio cervecero.
Las tres forman parte del consejo de administración de Grupo Modelo, cuyo presidente es Carlos Fernández González, esposo de Lucrecia Aramburuzabala Larregui".

Otro aspecto de la vida actual del partido fundado por Manuel Gómez Morín se expresa en este pasaje, a su vez muestra de las confidencias que todo buen reportero debe poder conseguir. Es el diálogo sostenido el martes 29 de agosto de 2006 en la residencia de Juan Carlos del Río, ex candidato del PAN al gobierno de Campeche, en Ciudad del Carmen.
Los interlocutores son Jorge Nordhausen, líder panista en esa entidad, y Carlos Mouriño Terrazo, hermano del jefe de la Oficina de la Presidencia (en aquel momento coordinador operativo del equipo de Felipe Calderón) y gestor de los intereses familiares en Campeche.
Por su conducto, dijo Carlos, Juan Camilo le pedía separarse de la presidencia estatal del partido:
"Mi periodo termina el próximo año -argumentó Nordhausen."
-Pero queremos que ya te vayas -atajó, imperativo, el español."
-Déjame terminar el año y en enero me voy -intentó negociar Nordhausen."
-No, no, no. Ya tienes que irte, insistió Mouriño."
-Bueno, ¿entonces qué te parece si me voy en diciembre?, ofreció el tamaulipeco... "
-No, no, no".Nordhausen, que había sido senador, concluyó el encuentro con un exabrupto: "¡Todavía no toman el poder y ya quieren ejercerlo!... ¡Ahora sí que está tan jodida la cosa que un cabrón que ni siquiera es miembro activo viene a pedir a mí, el presidente del partido, que renuncie! ¡Pues no!".

Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com

LAS NOTAS DESTACADAS DE HOY


Correo —aéreo— a Santa Claus
Por: Rosario Avilés
Opinión
Miercoles 19 de Diciembre de 2007 Hora de publicación: 02:35



Querido Santa: Esta es la primera vez que te escribo una carta desde el espacio de Despegues y Aterrizajes. La urgencia con la que necesitamos ayuda es tanta que he decidido acudir a ti, puesto que la ayuda terrenal ha resultado poco eficaz.
Tú disculparás la audacia pero la aviación mexicana está en verdadero peligro por la falta de atención de nuestras autoridades y, siendo tú un personaje que conoce tan bien las aerovías, que frecuentemente te encuentras a nuestros amigos que pilotean y atienden aviones y que has sido testigo de las múltiples necesidades del transporte aéreo, no me queda más remedio que acudir a ti para pedirte ayuda.
La primera preocupación que tengo que externarte tiene que ver con la ausencia de política de Estado de largo plazo.
Cuando Vicente Fox prometió las perlas de la Virgen, allá por el año 2000, recordarás que habló de un plan con visión de 30 años (el 2030, ¿te acuerdas?). Bueno, pues resultó una promesa vana, porque en cuanto llegó al poder se le olvidó.
Se supone que el actual gobierno, el de Felipe Calderón, había retomado la idea de la reforma del Estado, que estaba decidido a hacer políticas de largo plazo, pero una vez más resultó que lo urgente no ha dejado tiempo para lo necesario y que las políticas de Estado son sólo una asignatura en el plan electoral que nunca pasa a la realidad.
Por todo ello, te pido que nos traigas una política aunque sea de 6 años porque ni eso tenemos en este momento.
Otro problema que tenemos tiene que ver con las aerolíneas. Como ya sabes, desde que Pedro Cerisola era secretario de Comunicaciones y Transportes, decidió distribuir por todas partes permisos para operar aerolíneas y concesiones de las rutas más competidas del sector.
El resultado ha sido que ninguna de las aerolíneas que hoy operan en el espacio aéreo mexicano gana dinero. Ni siquiera Aviacsa, que siempre tiene utilidades aunque sean muy modestas, logrará este año tener números negros.
En parte por este gran desorden que priva en el sector y que el nuevo ¿secretario? Luis Téllez ni siquiera ha volteado a ver, y en parte porque el barril de petróleo está cada día más caro.
A propósito, sería muy bueno que nuestro secretario de Comunicaciones y Transportes sufriera una fuerte transformación. Tal vez podrías llevarlo a pasear en tu trineo para que conozca las aerovías y las vea directamente, en lugar de que en las juntas se ponga a mandar mensajitos desde su blackberry, para que tenga una idea de lo que son los cielos mexicanos y lo difícil que ha sido para las aerolíneas nacionales posicionarse en ellos.
Sería bueno que tanto al secretario como al subsecretario de Transportes les mostraras la realidad de lo que necesita México porque se ve que nunca tuvieron ni camioncitos, ni barquitos, ni trenecitos ni avioncitos para jugar, porque no tienen ni idea de con qué se come el transporte y este problema es cada día más agudo.
Ya ves la llamada de auxilio que lanzó el negro Elizondo, que necesita que el turismo sea de verdad una actividad que tenga peso en la economía mexicana, porque se nota que nadie le hace caso.
En cuestión de aeropuertos, Santa, sería muy bueno que nuestros funcionarios conocieran bien el sector. Ya ves que al final terminamos gastando el doble de lo presupuestado y para soluciones de muy corto plazo y todo porque el gobierno no ha sabido estructurar decisiones verdaderamente democráticas y transparentes, que beneficien a la mayoría de los habitantes de las ciudades, con criterios de largo plazo, y no me refiero sólo a la ciudad de México, ahí están los casos de Cancún y Toluca por citar los más conocidos.
Te pido también que le traigas buen juicio a los dueños de nuestras empresas aéreas. Especialmente necesitamos que los dueños de Mexicana dejen de pensar que están en el medioevo y empiecen a considerar que sus sindicatos están formados por gente pensante y que merece respeto.
Esa será la única forma de que puedan competir tanto interna como externamente.La aviación mexicana tiene una enorme tradición. Por favor, Santa, evita que sigan erosionándola.
Dale presupuesto a la DGAC para que sus técnicos sean más profesionales y devuélvenos el CIAAC y la Medicina de Aviación. Son patrimonio de los mexicanos, no botín de los políticos.
Finalmente, Santa, aunque no tenga nada qué ver con la aviación, necesitamos magistrados de la Suprema Corte de Justicia que verdaderamente piensen en los jóvenes de este país.
No tiene caso que se gasten millones de dólares en el sistema educativo si la Suprema les enseña que la impunidad es la ley en México, como en el caso de Lydia Cacho. Si no se corrigen nuestros magistrados podrías cambiarlos.
Gracias, Santa, espero que en tu paseo por los cielos mexicanos en esta Navidad no te encuentres sólo a los gringos sino a muchos aviones con matrícula mexicana.
Lo oí en 123.45: Esta columna sale del aire por vacaciones. Nos vemos el 9 de enero.E-mail: raviles_2@prodigy.net.mx
Turbulento año tuvieron las aerolíneas mexicanas Expertos prevén consolidación de nuevas firmas para 2008


Aída Ulloa El Universal Miércoles 19 de diciembre de 2007 aida.ulloa@eluniversal.com.mx


El 2007 fue un año de mucha turbulencia para la industria aérea mexicana: un mercado más competido, nuevas aerolíneas, guerra de tarifas, costo para las empresas como el alto precio de los combustibles y aspectos laborales. En 2008 los especialistas esperan una consolidación de las nuevas empresas y una adaptación de todos los participantes a las nuevas condiciones del mercado, pues advierten que quienes no lo hagan podrían caer en picada y morir.

Javier Christlieb, presidente de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), comenta que este año se vieron empresas de reciente creación con aviones de última generación, modelos de negocio y formas de comercializar sus productos distintas de las aerolíneas tradicionales que tienen la presión de sus costos, en particular los laborales (acumulados por hasta 80 años).

Al respecto, asegura que las empresas tradicionales tienen el reto de “adaptar sus estructuras administrativas a los nuevos requerimientos de la competencia; la empresa que no sea capaz de hacerlo, simplemente va a tener que salir del mercado”.

Por otro lado, a todas las aerolíneas les sigue afectando el precio de los combustibles que suben día con día llegando a niveles de 90 dólares por barril, los costos de mantenimiento y de los servicios aeroportuarios.

En cuanto a las tarifas para los usuarios, manifiesta que no son lo suficientemente razonables para generar una utilidad lógica y en consecuencia dar a las empresas una estructura financiera sana.

“Existe un exceso de más de 80% de asientos en el mercado frente a un crecimiento real de entre 15 y 20% cuando mucho”. Desde su punto de vista, las aerolíneas se están peleando por el mismo pasajero, las mismas rutas (ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, entre otras ), pero no aprovechan ciudades con potencial de desarrollo turístico y de negocios, por lo que las aerolíneas deberán analizar qué hacer con ese exceso de oferta.

Christlieb recuerda que hace algunos años también hubo una guerra de tarifas. Las aerolíneas argumentaban que hacían accesible el transporte aéreo a quienes nunca habían volado. “Si no somos capaces de redirigir toda esa oferta excedente hacia el desarrollo de nuevos mercados, vamos a acabar todos en la misma situación que pasó en la industria entre 1990 y 1992, en donde incluso había empresas de bajo costo (Estrellas del Aire, Saro, Allegro, Latur, Aerocancún, Taesa, Aerolíneas Internacionales)”, que ya desaparecieron.

En relación con las aerolíneas de bajo costo (ABC), Christlieb dice que se desempeñaron bien, pero en algún momento tendrán que ajustar sus precios a los costos reales, tal vez racionalizando su oferta, cubriendo una función de apertura de nuevos mercados, de promotores del transporte aéreo y de distintas regiones del país.

El líder del gremio señala que las líneas aéreas deben tomar conciencia de que todas están perdiendo y generando un tráfico adicional mínimo. “Cuando los aviones empiecen a requerir mantenimientos mayores para respaldar el crecimiento, cuando tengan que cubrir esos costos laborales que se van acumulando, entonces, ¿dónde van a quedar esas tarifas bajas? Van a tener que ir acomodándose a la alza”.

Incluso advierte la posibilidad de que se generen prácticas monopólicas de empresas que bajen más sus tarifas con el fin de sacar a sus competidores del mercado y luego volver a subirlas. “Las tarifas están bajas en estos momentos en función de una competencia predatoria, no de una competencia sana en donde estamos generando ese nuevo tráfico”.

Jorge Suderland, consultor en aviación del despacho Suderland Kuri, coincide en que las nuevas empresas de aviación mexicanas no generan un crecimiento sustantivo en el total de pasajeros del mercado nacional, compiten en las mismas rutas que las aerolíneas tradicionales, provocando una guerra tarifaria y prácticas depredatorias.
“Hace 10 años solamente utilizaban el avión 2.8% de los mexicanos, hoy en día lo hacen 3.8% de la población, es decir, que las empresas de aviación nacionales transportan prácticamente un numero similar de usuarios nacionales que hace más de una década”, afirma.

Desde su perspectiva, lo anterior producirá saldos negativos a mediano plazo y la quiebra de algunas compañías mexicanas. “En nuestro país no caben tantas aerolíneas mexicanas en tanto no se desarrolle una red aeroportuaria más grande y moderna, que principalmente le dé conectividad a rutas y ciudades medias.
Enorme reto es el que enfrenta la nueva administración, que hereda un verdadero tiradero en materia de política aeronáutica en donde definitivamente no existe espacio para dos empresas del tamaño de Mexicana y Aeroméxico”, destaca Suderland.

Christlieb observa una industria que poco a poco se fortalece, pero que debe replantearse nuevas formas de administración y ser eficiente. Las empresas tienen que reorganizarse internamente en todos los sentidos: administrativo y laboral, entre otros, y a la vez adaptarse a las nuevas circunstancias del mercado. Consolidarse o morir, esa es la premisa.

Por tanto, Christlieb sugiere conectar esas ciudades con alto potencial de crecimiento, mantener tarifas que permitan cubrir los costos de mantenimiento, seguridad y capacitación del personal para que no vuelvan a suceder casos como el de Líneas Aéreas Azteca, suspendida por no cumplir con las revisiones de seguridad.

En cuanto al transporte de carga, enfatiza su importancia y a la vez la necesidad de ponerle más atención. No obstante que “hay la infraestructura, falta inversión en los aeropuertos para dejarlos en condiciones de manejo de carga de forma integral, con aduanas bien instaladas, almacenes que manejen mercancía viva, perecedera, refrigeradores, manejo de flores; es un mercado que se presenta bastante promisorio”. Para el entrevistado, el crecimiento en este sector se dará también si se realizan modificaciones a la legislación aduanera para agilizar los trámites y agilizar el movimiento de mercancías.

Gilberto López Meyer, director de Aeronáutica Civil, dice que el mercado doméstico se desarrolla bien, en parte por el impulso de las nuevas líneas aéreas y la reacción de las que venían operando, que bajaron sus precios.

Sin embargo, apuntó: “En el mediano plazo (porque así ha pasado en varias partes del mundo), y después de una apertura como la que se dio y el surgimiento de varios competidores nuevos, poco a poco el mercado tiende a estabilizarse y se empiezan a ver fusiones, compras de unas aerolíneas por otras, alianzas; el mercado tiende a consolidarse”.

MEXICANA CONTRA LAS CUERDAS


CAPITANES
19 Dic. 07
IFAI 1- Mexicana 0
Por si le interesa saber cómo cuida Mexicana de Aviación su seguridad, échele un ojito a la información que guarda el Instituto Federal de Acceso a la Información.
El mejor conocido como IFAI, que preside Alonso Lujambio, le acaba de ordenar a la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA), que le entregue a un ciudadano copia de las actas de revisiones técnicas a los aviones de la aerolínea de los años 2001 y 2002.
De inmediato, la DGSA avisó a Mexicana que se disponía a entregar la información, por lo que la empresa de Gastón Azcárraga rápidamente promovió una demanda de amparo ante el juez federal Ricardo Olvera.
Pero el pasado 7 de diciembre el juez se negó a suspender la entrega de los documentos.
Con ello, el juicio podría ya no servir de gran cosa, pues el interesado de todos modos tendrá acceso a los informes, que, por cierto, corresponden a tiempos en los que esta compañía todavía era paraestatal.
Evidentemente, hacer pública esta información técnica no es del gusto de Azcárraga, quien se sumará ahora a la lista de inconformes con el IFAI porque piensan que les pide demasiado.

14 diciembre 2007

MEXICANA NUEVO DESTINO: CALGARY, CANADÁ


Mexicana de Aviación volará a Calgary

México D.F. 14/12/07.-




















Será a partir del 1 de junio de 2008 cuando Mexicana de Aviación comience a operar la ruta Ciudad de México-Calgary.



















Una iniciativa que supondrá una nueva opción para que los turistas puedan llegar hasta las Montañas Rocosas de Alberta, en Canadá.



















Y es que Alberta se ha convertido en un destino muy importante para los viajeros mexicanos, quienes se desplazan al lugar por placer, trabajo, vacaciones y estudios.



















‘El anuncio hecho por parte de Mexicana de este nuevo vuelo hacia Calgary es la culminación de tres años de intensas actividades con Travel Alberta, entre otros, quienes han estado desarrollando estrategias para considerarla como el primer destino para los mexicanos’, han asegurado representantes de Travel Alberta.


















Limítrofe con la provincia de Alberta se sitúan los Parques Nacionales de las Montañas Rocosas, como son el del Monte Robson, que rodea la cumbre más alta de las Rocosas canadienses con 3.945 m. de altura; el Parque Nacional de Yoho, que alberga las cataratas más altas del Canadá continental, las Takakkaw Falls y el Parque Nacional de los Glaciares, que conserva varios campos de hielo que alimentan numerosos glaciares.

CON LAS ALAS ROTAS

Empresa Alberto Barranco 14 de diciembre de 2007
Alas quebradas


De acuerdo con datos extraoficiales, las pérdidas que arrastraría Mexicana de Aviación al cierre del año ascenderían a 400 millones de dólares, es decir el monto que su principal accionista, Gastón Azcárraga Andrade, estaba dispuesto a invertir para adquirir Aeroméxico.

Del tamaño del boquete habla la posibilidad de una desbandada de accionistas, empezando por el ex propietario de la cadena de tiendas Gigante, Ángel Lozada, a pretexto de la reestructura de la totalidad de sus inversiones.

Según su propio dicho, en julio pasado la compañía aérea destinó 99.2% de sus ingresos para cubrir gastos de operación.

En 2006 la firma reconoció pérdidas por sólo 81 millones de pesos.

13 diciembre 2007

UNA EMPRESA DE COMPAÑEROS

HOLA:






UNOS COMPAÑEROS ME PIDIERON DE FAVOR QUE SI PODÍA PROMOCIONAR SU EMPRESA DEDICADA A LA LIMPIEZA, POR LO CUAL EN ATENCIÓN A ELLOS, LES DEJARÉ LA DIRECCIÓN DE SU PÁGINA PARA QUE LA VISITEN, ASÍ COMO UN PROMOCIONAL.




LES RECUERDO QUE TIENEN 10% DE DESCUENTO AL PRESENTAR SU CREDENCIAL DE LAS EMPRESAS.

LA DIRECCIÓN DE SU PÁGINA ES:

http://intercleanlimpieza.blogspot.com

















CRESPO RECIBE EL WORLD TRAVEL AWARDS

12 diciembre 2007

LAS NOTAS DEL DÍA

Nombres, nombres y... nombres Alberto Aguilar 12 de diciembre de 2007
AEROMÉXICO, QUE ENCABEZA José Luis Barraza arrancó ya los contactos con Boeing para lo que será la configuración interna de los 5 aviones 787 Dreamliner que comenzará a recibir en febrero del 2010.
Esas unidades le permitirán su reposicionamiento en lo internacional, segmento que hoy representa un 40 por ciento de sus ingresos.
También en esa misma línea se está en proceso de modificar con asientos reclinables casi como cama para su Clase Premier, las 4 unidades 777, los 4 modelos 767, más otro que acaba de incorporarse.
Entre sus nuevas rutas le platicaba que se delineó otra desde el DF a Shangai con escala en Tijuana para marzo, sumándose a su vuelo a Tokio.
Por lo que hace al de Roma, vendrá para junio, pero sería desde la capital, sin descartar Monterrey en una segunda fase, plaza que podría tener más frecuencias directas a Madrid. En el mercado doméstico la idea es crecer con Aeroméxico Conect.

¿Hay alguien ahí?
Por: Rosario Avilés
Opinión
Miercoles 12 de Diciembre de 2007 Hora de publicación: 00:45



Ya es un lugar común decir que nuestro país va siempre retrasado en cuanto a estrategias económicas y políticas se refiere. Alguna vez se dijo que en el terreno social, con la revolución de 1910 y la Constitución que surgió después, México era vanguardia mundial, pero la realidad es más dura que el discurso, así es que tendremos que concluir que también en ese terreno estamos rezagados, aunque la realidad social de muchísimos países, incluso los llamados desarrollados, deja mucho qué desear en los últimos años.
Pero el caso es que en el terreno del transporte aéreo, hace décadas que muchas naciones han comprendido algunos principios que les dan competitividad económica y contribuyen de muchas maneras a hacer más eficientes otros sectores, amén de la cantidad de recursos que genera esta actividad, en particular en lo que se refiere al transporte de mercancías.
Ya no se puede hablar de manera segregada de la carga aérea. El segmento de transporte aéreo de las mercancías es sólo una pequeña parte de un todo global que debe ser apoyado por una infraestructura y una serie de procesos que suelen llamarse logística y que a últimas fechas es parte del discurso —que no de la realidad— de muchos planes de gobierno en el país.
Hay muy pocas plataformas logísticas —como se le llama a aquellos espacios que involucran distintas formas de transporte y su manejo, tales como ferrocarril, barco, avión y camiones de todos tamaños— que estén funcionando. Entre los casos más exitosos habría que anotar San Luis Potosí, donde opera Estafeta, y Silao, proyecto que apenas está tomando aire y que ha prosperado porque tiene un enorme respaldo gubernamental.
Pues estos dos ejemplos, si se llegaran a multiplicar a lo largo y ancho del país, serían uno de los factores que ayudarían a México a lograr competitividad a nivel global. De todos los elementos que en un momento dado se ponderaron de las ventajas de México para firmar tantos Tratados de Libre Comercio como tenemos, fue su posición geográfica y sus posibilidades como plataforma logística en el paso de mercancías de todo tipo, creando centros de distribución, construyendo carreteras, tendiendo vías férreas, instalando aeropuertos, plantas, talleres y un largo etcétera que sonaba a utopía y que sigue siéndolo.
Pero, aunque sonara a utopía, la verdad es que de todo lo que se dijo para justificar la apertura comercial y el hambre de firmar TLC’s, lo único cierto es que México podría ser un importante centro logístico si se tuviera una visión en este sentido, pero por lo que se advierte no es así.
Veamos.En México operan varias aerolíneas internacionales de carga y algunas —menos de 10— nacionales. Lo cierto —y esto lo puede corroborar cualquiera— es que la parte del león se la llevan los foráneos (como siempre), con casi el 70 por ciento del volumen manejado y que ronda las 600 mil toneladas por año, cifra que sigue creciendo cada año.
Pese a que este es un mercado floreciente, y con mejor prospectiva que el mercado de pasajeros, donde se han repartido concesiones a diestra y siniestra, nadie parece interesarse en el manejo de carga.
Algunas de las razones para este desinterés son que para manejar carga se requiere hoy en día hacer la conversión al intermodalismo y la necesidad de conectarse con los grandes distribuidores de mercancías que operan a nivel global.
La mayor parte del volumen de mercancías (dos terceras partes) que se transportan vía aérea en el mundo están, por lo demás, en manos de 5 consolidadoras que tienen todo tipo de infraestructura y contratos que les dan la exclusividad tanto para transportar las mercancías y lograr la interconexión multimodal, como para entregarlas en los puertos de destino.
Es decir, estas sí que son grandes ligas y no parece un mercado que los empresarios mexicanos quieran atacar.No obstante, existe un nicho de negocio muy amplio en este sector que nadie parece advertir. Recientemente se habló de este sector en la negociación de los convenios bilaterales de aviación.
Hace unos meses en la negociación con Estados Unidos hasta los diputados armaron un pequeño sainete que fue desactivado al vapor a propósito de una apertura indiscriminada en carga, cosa que por lo demás parece un secreto de Estado porque en este tipo de convenios no existe la menor transparencia (salvo la que se logra al acceder las páginas del Departamento de Transporte de los Estados Unidos).
Apenas la semana pasada se llevaron a cabo negociaciones con Canadá para revisar el bilateral. Es previsible que las condiciones pactadas sean similares a las del otro socio del TLCAN. Es decir, a falta de un empresariado mexicano con arrojo y de un gobierno que promueva negocios para los mexicanos, se abren cada día más las fronteras a quienes sí quieren invertir y ganar.
Mientras tanto nos preguntamos: ¿Hay alguien ahí?
Lo oí en 123.45: Dicen que varios comandantes de Airbus 320 de Mexicana de Aviación están escuchando buenas ofertas de parte de las low-cost Interjet y Volaris y que al menos 12 de ellos ya estarían por irse a operar desde Toluca… ¿tan mal verán las cosas en su empresa?
12-Dic-2007
Personajes de renombre
David Páramo
Sánchez Ugarte había desarrollado toda su carrera dentro del sector público, donde vivió sus mejores momentos como un polémico y determinado presidente de la CFC. Habría que recordar la vehemencia con la que se negó a la fusión entre Aeromexico y Mexicana de Aviación.


Ayer por la mañana señaló en una entrevista de radio que su salida de la Secretaría de Hacienda aún no estaba resuelta, pero que lo resolvería a final de año; sin embargo, dejó claro lo que se confirmó horas más tarde: que iría a la iniciativa privada.
La experiencia de Sánchez Ugarte en materias fiscales de competencia y regulatorias, sin duda darán un nuevo aliento a TMM, empresa que está en franco proceso de recuperación.
Para suplir su puesto en Hacienda habrá que esperar la opinión del presidente de la Republica, Felipe Calderón, quien se ha destacado por tener particular cuidado en la selección de los primeros niveles de su equipo. Por tratarse de un funcionario mayor de la Secretaría de Hacienda deberá ser ratificado por el Senado. Así las cosas, el anuncio podría alargarse un poco.

Entre los candidatos deben contarse a José Antonio Meade, José María Zubiría (que algunos ubican desde hace rato en Telefónica) y, en una de esas, a Andrés Conesa.

Aun cuando el director de Aeroméxico fue ratificado por la nueva administración, es obvio que se trata de un nombramiento temporal. Conesa es un hombre muy cercano y de todas las confianzas de Carstens.