17 abril 2022

Radiografía de una demora

 

Radiografía de una demora

Si hay algo que los usuarios de aviación detestan, son las demoras. Independientemente de la línea aérea contratada, siempre será una gran molestia llegar temprano a su vuelo y encontrarse con que su vuelo se encuentra demorado. Por ello comparto con ustedes esto que llamo “Radiografía de una demora”, con la intención de que los pasajeros de las líneas aéreas conozcan un poco más la operación de un vuelo.



No me refiero a una línea área en concreto. Utilizaré generalidades aplicables tanto a las bajocosteras como a las aerolíneas tradicionales, porque deben ustedes saber que “en todos lados se cuecen habas”.

La operación de una aerolínea es algo muy complicado, ya que el factor humano tiene un juego importantísimo, y podríamos calificarlo de “impredecible”; me explico: las aerolíneas planean un año antes las operaciones que se tendrán el año que siguiente, y mediante proyecciones obtienen información de cuántos tripulantes y equipos requerirán para cubrir el número de vuelos “proyectados”; sin embargo, es común que diferentes variables hagan disminuir o aumentar los números pronosticados.

Una vez que se tiene un número de tripulaciones requeridas para los vuelos, tanto de sobrecargos como de pilotos, proceden a trazar líneas, es decir las “secuencias de vuelo” para cada tripulante. Para armarlas exitosamente, se deben contemplar los días de descanso obligatorio, vacaciones del trabajador, incapacidades por enfermedad o maternidad, días de permiso con y sin goce de sueldo, revalidación de pasaporte, visa, licencia y el examen médico, algunos de ellos expedidos por la Agencia Federal de Aviación Civil. Entonces, hay que quitar cierto número de días que no contarán con ese trabajador y distribuir los restantes en diferentes “servicios” (vuelos) para cubrir durante el año.

La historia sería diferente si los humanos fuéramos máquinas, que nunca se enferman, ni se accidentan y que jamás faltan a sus trabajos; pero no es así. Entre los sobrecargos es una vivencia recurrente que cuando el pasajero ve a los sobrecargos comiendo exclama con sorpresa “¡ustedes también comen!” Sí, parece chiste, pero es cien por ciento real.

Ahora, cada compañía aérea tiene un departamento encargado de sus operaciones aeronáuticas, que mensualmente emite un rol o secuencia de vuelos que el tripulante deberá cubrir, asignándole los vuelos y reservas correspondientes. En esa secuencia de vuelos vienen los días off y los días de descanso llamados “intocables”, que son cinco días consecutivos del mes en los que la empresa no puede asignar un vuelo; no son una canonjía sin fundamento, se trata del tiempo correspondiente a los 4 domingos del mes que el trabajador aeronáutico tiene que volar, más el descanso obligatorio llegando de vuelo.

A diferencia de los trabajos en tierra, los tripulantes firman sus servicios a cualquier hora del día, desde la madrugada o hasta la medianoche, no existe el concepto “fin de semana”, es más, los pilotos y sobrecargos saben qué día firman y qué día terminan, pero si les peguntas qué día de la semana es, se desconcertarán pues su ritmo de vida se rige por su rol o secuencia, es decir, cuándo vuelo y cuándo no.

Por ello la Ley Federal del Trabajo asigna cinco días de la semana, el primer día es el descanso obligatorio después de un vuelo y los otros cuatros representan esos 4 domingos del mes. Y como no se puede volar más de seis días seguidos también establecido dentro de la Ley Federal de Trabajo el séptimo día se tiene que descansar, o se paga triple.

Por todo lo anterior, las empresas siempre deben tener gente de reserva, en horarios escalonados, por sí algún tripulante no se presenta a su servicio. ¿Cuánta gente tiene una empresa aeronáutica de reserva? Depende del tamaño de la línea, y del número de gente disponible, además se debe de tomar en cuenta que por cada persona que salga de reserva se afecta la secuencia de vuelo.

Con este ejemplo quedará más claro: imaginemos que tenemos un tripulante dentro de una reserva, que dura la jornada completa (6 u 8 horas, dependiendo la empresa). Nuestro tripulante ya llevaba dos horas en la reserva, cuando es llamado para cubrir un servicio, en este caso un vuelo de 7 horas, que sumadas a las dos horas que llevaba, dará un total de nueve horas; este sobrecargo, tenía un rol o secuencia en la que firmaba al día siguiente -en la madrugada- su siguiente servicio; la Ley Federal del Trabajo señala que este tripulante debería descansar 24 horas, pero dicho descanso, de ser necesario, puede reducirse hasta 12 horas.

Pues bien, el tripulante que sacamos de la reserva, ya no alcanza a firmar su siguiente servicio, por lo que habrá que sacar a otro tripulante de reserva para que cubra ese vuelo. Pero si el que iba a la reserva se reporta incapacitado por enfermedad, no tendremos uno, sino dos elementos menos, por lo que el área de operaciones de la aerolínea tendrá que buscar entre los tripulantes disponibles, y moverlos de un vuelo a otro, echando mano de una figura conocida como “tripulaciones mínimas”.

De hecho, en nuestro país es muy común que los vuelos -bajocosteros o tradicionales- salgan con tripulaciones mínimas, y lo hacen porque sale “más barato” y se ahorran sueldos y prestaciones. Desafortunadamente también acarrean “demoras”, sobre todo en temporadas altas, por falta de sobrecargos a bordo. Y el caso de los pilotos es más complicado aún, pues el avión no puede ir con “tripulación mínima”; forzosamente tiene que ir un capitán y un copiloto, y no pueden suplirse el uno al otro. Si un capitán falta, debe suplirlo otro capitán. Aunque tenga copilotos disponibles, no pueden volar porque no tienen el adiestramiento y porque su licencia dice claramente “copiloto equipo tal”, (a320, B737, ATR, etc…)

Cuando un piloto asciende de copiloto a capitán, existe un extenso adiestramiento previo, que incluye varias horas en el simulador de vuelo y muchos vuelos vigilados por un asesor. Después de eso, puede ascender a capitán y volar “en el lado izquierdo del avión”.

Agreguemos que los sobrecargos sí pueden ser tripulación de todos los equipos que tenga su compañía, pero los pilotos (capitanes y copilotos) solamente pueden volar el equipo que ampare su licencia; no por falta de pericia, sino porque así lo marcan las leyes internacionales de la aeronáutica. Así que cuando a ustedes, como usuarios les digan “falta tripulación”, es porque la operación seguramente se ha complicado al grado que ya no tienen el personal disponible y ad hoc para poder sacar el vuelo y cumplir con el contrato de transportación.

Tomen en cuenta también que tanto pilotos como sobrecargos pueden enfermar en pleno vuelo y quedar incapacitados. Durante mis años en Mexicana de Aviación hubo una ocasión en que nos quedamos sin el Capitán; íbamos en un itinerario de seis días, ya veníamos en el segundo día, en el tramo de Zacatecas a Chicago, y durante el vuelo el Capitán se quejó de acidez. Todos buscamos entre nuestras pertenencias cosas como Riopan, Pepto, Sal de Uvas, o cualquier otro medicamento para mitigar la acidez, pero nada de esto iba a ser suficiente; de lo que nos enteramos más tarde es el capitán se nos estaba infartando.

Llegamos a nuestro destino y el Capitán pidió un médico, porque ya no aguantaba más. Cuando subieron los paramédicos se percataron que tenía un infarto y se lo llevaron al hospital; nosotros nos fuimos al hotel y al día siguiente teníamos que haber hecho un tecolote (vuelo de madrugada) a Guadalajara. Evidentemente ya no lo hicimos. Nos llamaron para decirnos volaríamos a México como pasajeros, y que saldría otra tripulación para realizar “nuestro” vuelo, sin demoras.

Obviamente, Mexicana de Aviación tenía el personal suficiente y se podía dar el lujo de este tipo de movimientos. Con las plantas tan ajustadas de las aerolíneas actuales, algo así se antoja francamente imposible, y las consecuencias son cancelaciones y demoras por falta de tripulación, o por falta de equipo.

Además del factor humano, debo decir que los aviones también tienen que descansar. No puedes traerlos volando las 24 horas, o comenzarán a fallar. A veces hay empresas que exprimen al máximo sus equipos, pero si uno falla, tendrán que empezar a mover sus aviones como si de piezas de jenga se tratara.

Y es que las aerolíneas se la pasan moviendo piezas de un lado a otro, rogando que la torre no se mueva y no se caiga, pero a veces por más esfuerzos realizados, una sola pieza que tirará el juego. Sin quitarle la importancia y seriedad que implica la operación aeronáutica, haré otro simil lúdico con las demoras. Pueden verse como fichas de dominó, acomodadas en una larga fila. Una demora tarda en recuperarse mínimo en 24 horas, una ficha tira a otra y las demoras se van acumulando. Pueden pasar incluso días para regularizar los vuelos.

No es un trabajo sencillo, es muy complicado reducir las demoras al máximo. Cuando son imputables a las líneas aéreas, el costo es excesivamente caro, pues no solo hay que pagarle horas extras al personal, sino que también hay que compensar al pasajero.

Finalmente, sepan ustedes que así como los usuarios odian las demoras, los trabajadores de las aerolíneas también las detestan. Una demora siempre enfrenta a pasajeros y personal, pero ni uno ni otro tienen la culpa. Hagamos un frente común para que los dueños de las aerolíneas provean a los trabajadores de todas las herramientas necesarias para hacerle frente a las demoras, que ya dijimos, nunca dejarán de existir.

 Ximena Garmendia

17 de abril de 2022

 

 

 

 

 

10 abril 2022

Carlos Del Valle, un animal político

 

Carlos Del Valle, un animal político

Sin duda alguna el excéntrico hijo del “dueño” de la aerolínea Interjet, es todo un animal político. Carlos Del Valle llamó la atención el pasado 21 de marzo durante la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, cuando afirmó que Interjet estaba a punto de despegar.

Fotografía tomada del perfil de Twitter de @CharlieDelValle


La realidad se ha topado con el mundo de fantasía en el cual vive Carlos, una semana después, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje emitió un segundo laudo condenando a la empresa a pagar quinientos millones de pesos más, de lo que ya tenía sentenciado a pagar en la primera sentencia, cerca de mil doscientos millones de pesos, que le debe a sus trabajadores, quienes estuvieron meses laborando sin recibir su pago, con el afán de seguir brindándoles a los pasajeros el servicio de transporte previamente contratado.

A todo esto ¿quién es Carlos Del Valle? Un joven empresario mexicano, en pocas palabras, pero en el fondo es un animal político, un camaleón que se mimetiza según su entorno.

Carlos Del Valle Guerrero, originario de Atizapán de Zaragoza, en el Estado de México fue consejero del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el entonces Distrito Federal en el año del 2013.

Fotografía tomada del perfil de Twitter de @CharlieDelValle

Llega al PRI de la mano de su padre, ya que Alejandro Del Valle de la Vega fue contratado por el gobierno del Estado de México, en aquel entonces gobernado por Arturo Montiel para las elecciones intermedias de 2003. A través de su empresa desarrollaron un sistema con la base de los padrones de beneficiarios de los servicios sociales, los cuales fueron utilizados para afiliarlos al PRI, y llevarlos el día de las votaciones. Exitoso sistema que llevó a Peña Nieto a la gobernatura del Estado de México en 2005.


Gracias a esta nueva tecnología se posicionó dentro del Grupo Atlacomulco. Posteriormente Alejandro y su hijo Carlos crearon una empresa de Call Center Telmark-Contact Line, mismo que estuvo dándole servicio a la aerolínea Interjet. En 2016 funda una operadora de remesas “Penny Money”. Además de ser dueños de HBC Internacional.

Fotografía tomada del perfil de Twitter de @CharlieDelValle

Ya afianzados padre e hijo en el priísmo, Carlos estuvo como al frente de la Dirección General de Desarrollo Social de Cuajimalpa en el cual sólo duro escasos seis meses, al inicio del sexenio de Peña Nieto, para buscar la postulación para el Senado de la República por el partido político Nueva Alianza, y presumió ser el más joven en aquella ocasión.

Inquieto como es Carlos, no se iba a quedar así, buscó Adrián Ruvalcaba del Partido de la Revolución Democrática para cabildear la posibilidad de obtener la Jefatura Delegación de Cuajimalpa. No lo logró.

Desde su aparición en las redes sociales, este junior tiene la imperiosa necesidad de mostrar el lujo y la opulencia en la que vive, ya lo saben, viajes en jets privados, cenas en restaurantes de lujo, viajando a bordo de su Lamborghini.

Pero lo que más nos llama la atención es la cantidad de fotografías que acumula con toda la clase política sin importar la ideología, lo mismo puede tomarse una fotografía al lado del Presidente de la Nación como puede tomarse una selfie con algún gobernador opositor a la 4T.

Fotografía tomada del perfil de Twitter de @CharlieDelValle


Todo sirve para sustentar su posición como una persona importante tanto política como económicamente en el país, es por ello que no teme mentir, lo hace con descaro y desparpajo, al grado que me temo, que se está creyendo sus propias mentiras.

Fotografía tomada del perfil de Twitter de @CharlieDelValle

Este personaje, quien no duda en decir en entrevistas a los medios de comunicación que Interjet está a punto de volar, ojalá y le diera la cara a cada uno de los trabajadores que ha defraudado, quienes no dudaron en seguir trabajando, sin pago, por tener a su empresa volando. Trabajadores con la camiseta tatuada de la empresa, comprometidos.

Muy distinto en el caso de Carlos, un ente que muta y se mimetiza según el clima y las circunstancias que lo rodeen.

 

 

 

 

 

03 abril 2022

¿Airbus en Aeroméxico?

 

¿Airbus en Aeroméxico?

En el marco del Feria Internacional del Aire y del Espacio 2022 (FIDAE) que se llevará a cabo en Chile del 5 al 10 de abril, la armadora francesa Airbus, anda de gira por Latinoamérica en búsqueda de potenciales clientes que se decanten por el modelo de avión A220.

Fotografía tomada de @DelValleASSA en la red social Twitter


Y es así como el jueves 31 de marzo llevaron a cabo su presentación en el hangar de Aeroméxico, con todo y vuelo de prueba, para mostrar todas las bondades y ventajas si la aerolínea del Caballero Águila se decide por usarlo.

Estuvo presente, por supuesto, el director de la compañía aérea, Andrés Conesa, en plan informal, pues llegó solo con saco y corbata. También se presentaron los Secretarios Generales de la Asociación de Pilotos Aviadores de México (ASPA), la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) y el Sindicato Independencia. El gran ausente fue el Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica, Similares y Conexos de la República Mexicana (STIA).

Fotografía tomada de @DelValleASSA de la red social Twitter


Datos para resaltar: la intención de la armadora francesa va encaminada a convencer a los dueños de Aeroméxico, o en su defecto a sus directivos, de las bondades de operar con este nuevo equipo. Sin embargo, en dado caso iría en sustitución de los equipos Embraer con los que vuela Aerolitoral, mejor conocido por su “nombre artístico” como Aeroméxico Connect.

Tenemos que decir que esta idea no es nueva, ya en el año de 2019, la empresa que comanda Andrés Conesa coqueteó con la idea en reemplazar su flota de 32 Embraer 190 de Aeromexico Connect por aeronaves Boeing 737 MAX o Embraer E2. Ahora que ya salieron del Capítulo 11, volvieron a poner la idea sobre la mesa.

Dicho evento estaría dentro de los cánones normales y esperados, pero no es asunto menor que el gran ausente fue quien detenta el Contrato Colectivo de las sobrecargos de Aeroméxico Connect. No estuvo presente el STIA, pero sí estuvo ASSA; los rumores que corren es que ambos sindicatos están negociando el traspaso del CCT del STIA a ASSA; son poco más de 300 sobrecargos que engrosarían las filas del sindicato que comanda Ricardo Del Valle, obviamente a cambio de “algo”, porque no creo que Rubén Romo sea la madre Teresa de Calcuta, aunque todos sabemos que para él, “perder” un CCT, con ese número de sobrecargos, realmente no le resultaría “oneroso”.

Recordemos que el STIA, también tiene en su poder el CCT de los sobrecargos y pilotos de Volaris, así como también personal de tierra de la filial de Aeroméxico. Se necesita tener una visión muy obnubilada para no darse cuenta de que Ricardo Del Valle ya se encuentra trabajando, arduamente, en su siguiente reelección como Secretario General, ¡por quinta ocasión!, ¿cómo de que no… quién dice que no se puede? Sin embargo requiere de votos para la “Reforma Estatutaria” que piensa sacar a mediados de año, o más tardar a en septiembre.

El evento en el hangar de Aeroméxico era una ocasión de “salir en la foto” que el Secretario General de ASSA no iba a desaprovechar, y precisamente por esa razón no iba a correr el riesgo de que se opacara su presencia. No es casualidad que no estuviera el Secretario General del STIA, como tampoco fue fortuito que Del Valle sólo llevara a “su representación sindical”, es decir sin ninguno de los nuevos representantes. Una muestra palpable de que cierta información sólo es dada a su círculo cercano, dejando afuera al resto de la representación sindical; lo sabemos, su marca registrada es la opacidad y la colusión que convenga a su proyecto personal.

Fotografía tomada de @DelValleASSA de la red social Twitter, podemos observar que el Secretario General ni siquiera es capaz de escribir correctamente las siglas de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA)


En efecto, ya sin miradas indiscretas como la de la Juez de Nueva York, las piezas en el tablero de ajedrez de Aeroméxico comienzan a moverse. Lamentablemente no son movimientos en beneficio de los trabajadores, pero sí para sus líderes sindicales y directivos. Por eso Ricardo anuncia en sus redes sociales como “un gran triunfo” la visita del A220, y además casi asegura que los sobrecargos de la troncal volarán en ellos.

Muy a su estilo, con todas las ambigüedades posibles a fin de que permee la idea del gran trabajo hecho por él, ya que al haber más equipos, se requieren más sobrecargos y esto se traduce en más trabajo. En efecto, más trabajo pero mal pagado, y no olviden que van por más cláusulas de sus CCT, la finalidad es hacer presentar una aerolínea “viable”, y eso significa abaratar costos labores. Lean ustedes las columnas financieras, y cada vez irán siendo más frecuentes las menciones del “alto costo laboral” que padece Aeroméxico.

Quiero que quede claro, en caso de que la directiva de Aeroméxico se incline por arrendar los equipos de la Airbus, en su modelo A220, no será “logro” de ningún sindicato, ni de ASPA, ni de Independencia, STIA y mucho menos de ASSA. No se confundan.

Por el momento, solo fue una demostración, no una contratación, así que en el caso del sindicato de sobrecargos, tengan tantita dignidad y dejen de andar felicitando a Ricardo por algo en lo que no hizo absolutamente nada, se ven muy mal.

Ximena Garmendia

3 de abril de 2022

 

 

27 marzo 2022

Lo que se viene para Aeroméxico

 

Lo que se viene para Aeroméxico

Una vez que la empresa que comanda Andrés Conesa salió de Capítulo 11, una nueva historia se escribe. Primero vamos a explicar cómo queda la compañía aérea después de la reestructura y qué se viene para su fuerza laboral, o sea, los trabajadores.



Sabemos que dentro del proceso del Capítulo 11 tramitado en Nueva York, la juez Shelley Champan, ordenó una gran reestructura de la empresa, tanto en la parte financiera, como en la administrativa, incluyendo también las deudas que la aerolínea tenía contraídas con sus acreedores. Aeroméxico entró en una especie de impasse, y con ellos negoció “quitas”. Pongamos un ejemplo en términos llanos y sencillos: si debían 500 pesos, la línea aérea sólo podía pagar 200 pesos, y se negociaba con el acreedor hasta llegar a un acuerdo que debía ser aprobado por la juez, quien consignaba dentro del Capítulo el monto acordado, digamos 310 pesos, quedando comprometida la aerolínea a pagar esa cantidad en un plazo determinado.

También dentro del mismo proceso, los fondos de inversión hicieron su aparición para “prestarle” a la aerolínea el capital fresco que le permitiera seguir operando, mientras paralelamente se llevaba la reestructura de la empresa, y quedar en una posición de ventaja. Estos fondos no son hermanas de la caridad, por eso también se les conoce como “fondos buitres”, pues canibalizan las inversiones que hacen, cobrando altísimas tasas de interés, entre otras maniobras financieras, todas legales, pero de alta especulación económica.

En un apretado resumen, podemos decir que quedaron de la siguiente manera: Apollo Global Management terminó ingresando a la aerolínea 4,266 millones de dólares, lo que los convirtió en dueños del 22.8% de las acciones, y ahora es el miembro accionario mayoritario de la línea aérea, seguido de Delta Airlines cuya participación accionaría bajo del 49% a tener ahora solamente el 20% de participación.

El grupo de empresarios, encabezados por Eduardo Tricio Haro, Valentín Diez Morodo, Antonio Cosío Pando y Jorge Esteve Recolons, se quedó con el 4.10% de las acciones; y también entraron nuevos accionistas como The Baupost Group, Silver Point Capital, Oaktree Capital Managemen y otros fondos de parte de los grupos de acreedores.

La reestructura de Aeroméxico también se llevó a cabo a nivel de directivos, pues aunque Javier Arrigunaga Gómez del Campo y Andrés Conesa Labastida continúan en sus cargos, se agregaron más nombres al Consejo de Administración, entre ellos están Glen Hauenstein, Lee Moak, Andrés Borrego y Marrón, Bogdan Ignashchenko, Antoine George Munfakh, por mencionar algunos.

Ahora debemos observar el momento está saliendo Aeroméxico del Capítulo 11. Seguimos en una pandemia que no termina de terminar, y eso puede generar cierta inestabilidad en el tema de las operaciones aeronáuticas, así como también estamos en medio de un conflicto bélico que lleva ya un mes entre Rusia y Ucrania, y está generando una crisis de energéticos en todo el mundo.

Punto importantísimo que no debemos dejar a un lado, es que dentro de la reestructura de la línea del Caballero Águila, hubo muchos recortes de personal; sobre todo con los trabajadores de tierra, que es donde más se adelgazó la plantilla laboral. Esa dinámica sigue vigente, pues la aerolínea contrata personal de empresas especializadas, esto en buen español es mediante outsourcing, consiguiendo abaratar la operación de los vuelos.

También hubo recortes en el personal de vuelo, pero en su mayoría han regresado los trabajadores que fueron objeto de un reajuste. Después ahondaré más en este tema. Lo más importante dentro de esta reestructura administrativa fueron sin lugar a duda los recortes a las condiciones laborales de todos sus trabajadores.

La empresa pudo llegar a muy ventajosos convenios de ahorro “temporal” con todos los sindicatos con quienes tiene contratación colectiva, sin embargo, para poder continuar creciendo y afianzándose, no tengan duda que Andrés Conesa les pedirá más a los trabajadores, y ajustará plantillas laborales donde se pueda, para seguir abaratando aún más el costo de la operación. Ya están fuera del Capítulo 11, y lejos de la mirada de la juez norteamericana. Así es que Andrés Conesa va por más, y no le temblará la mano cuando les pida “más sacrificios a los trabajadores, en aras de continuar manteniendo las fuentes de empleo”.

El chantaje es la marca personal de Andrés Conesa para dirigir la empresa; comenzará una guerra con Volaris, su más cercano competidor, y buscará la forma de aplastarlo. La línea de bajo costo a cargo de Enrique Beltranena lleva la delantera en la preferencia del mercado, y su crecimiento, a pesar de la pandemia ha sido exponencial. Sí, es cierto, mucho ayudó la bajada de vuelo de Interjet para este crecimiento; los números no mienten.

No es casualidad que Aeroméxico recientemente haya  anunciado la adquisición de nueve equipos más, pues Volaris ya sobrepasó los cien aviones y va por más. Por su parte Aeroméxico y su subsidiaria suman 124 equipos. Una aerolínea tradicional no puede permitir que una bajo costera tenga más aviones. Para finales del año busca tener por lo menos 147 aeronaves.

Y es evidente que para lograr su meta, tendrá que conseguir más ahorros, pues ya tiene trazados los pagos de la deuda con sus acreedores. A ellos no puede pedirles “más quitas”, o sea más rebajas. Pero tiene al grupo de trabajadores, que harán cualquier sacrificio que la empresa les pida con tal de conservar “su chamba”. Esa película ya la vimos.

La opción para el personal de tierra es recontratarse, pero mediante un outsourcing; en el caso de las tripulaciones es solicitarles la extensión en esos convenios de ahorro, pues tiene planeado saldar sus deudas hasta el año 2026, máximo 2027, pero los convenios tienen fecha de caducidad en diciembre de 2024.

Es más que evidente que nuestro flamante director no dejará pasar la oportunidad que le brinda la coyuntura del conflicto bélico en Europa para sacar raja. No dudo que, por lo menos en el caso del grupo de sobrecargos afiliados a la ASSA de México, el regreso de los “desvinculados” se encuentre condicionado a ampliar ese convenio de ahorros. Y es que el precio del barril se ha ido por las nubes y no hay indicios de que vaya a bajar; sabemos que el combustible llega a ser hasta el 40% del costo operativo de la aerolínea; hay que enfrentarse a ello y solo reduciendo más los costos laborales de los trabajadores se puede hacer.

ASSA de México emitió una circular con información sobre el vuelo a Seúl, Corea de Sur. En ella se utiliza -tal y como lo hace Andrés Conesa- el chantaje. No puede llamarse de otra forma el hecho de decirles a los sobrecargos que si no ceden y amplían su jornada de vuelo y de servicio, es probable que se cancele el mismo. ASSA subestima a sus agremiados al pensar que no se darán cuenta que si hay una ampliación en su jornada, es derivada del cierre del espacio aéreo de Rusia, por el conflicto bélico que se desarrolla en Europa. ¿Acaso ampliando su jornada, Rusia saldrá corriendo de Ucrania?

¿Qué se viene para los trabajadores de Aeroméxico?, en algunas áreas vienen más recortes y más recontrataciones con empresas especializadas, también vienen más reajustes a sus condiciones laborales, con la clara intención de abaratar aún más el tema laboral, para poder competir con las aerolíneas de bajo costo. Sí, compañeros, vienen más solicitudes de “sacrificio”. En sus manos está aceptar o rechazar las propuestas chantajistas de la empresa, que siempre recurre a quedarse con las ganancias, y socializar las pérdidas a través de sus trabajadores.

Ximena Garmendia

20 de marzo de 2022

 

20 marzo 2022

La comunicación entre sindicato y agremiados

 

La comunicación entre sindicato y agremiados

 

Aunque este tópico lo hemos abordado en otras ocasiones, me parece prudente y sobre todo necesario hacer el siguiente ejercicio. Y es que me he topado con la opinión de diversos compañeros que coinciden en el nulo trabajo que los sindicatos hacen para tener un diálogo real con sus bases.

 


En este rubro solo hay un sindicato que se salva, porque sí mantiene una comunicación efectiva con su gremio, que utiliza de manera correcta las redes sociales, que su comunicación interna es la adecuada, sin dependencia de las empresas con las que tiene contratación colectiva, es un gremio cuya página digital es funcional, práctica y sencilla de usar, me refiero a la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA).

 

Dejando ese punto claro, sostengo que el resto de los sindicatos de la industria aeronáutica dejan mucho que desear, ya sea por la opacidad, o de plano la inexistencia de una página web. En el caso del Sindicato Independencia es una página que tiene Inicio, Nosotros, Galería, Contacto y Caja Independencia. La Sección 15 maneja el Quienes somos, Convenios, Ligas Recomendadas, Contacto y bueno al menos tiene un espacio para usuarios. Sigamos con el Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), que tienen una página web que contiene Inicio, Artículos MAYC, Convocatorias y Blog así como una página oficial en la plataforma de Facebook.

 

Llegamos con el Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica (STIA), de entrada su página web es inexistente, lo único que tiene es un perfil en la plataforma de Instagram, y eso que detentan la contratación colectiva de los sobrecargos de Aeroméxico Connect y de Volaris. En su página de Instagram dicen tener perfil en la red social Twitter, pero al buscar la cuenta, aparece como “esta cuenta no existe”. Lo mismo sucede en su supuesta cuenta de Facebook, que tampoco existe.

 


Y no es difícil suponer los motivos, es uno de los sindicatos que se maneja de manera más opaca y antidemocrática, abusando de sus agremiados y manteniéndolos en la ignorancia; incluso hay trabajadores afiliados que no saben dónde se ubica su sede sindical, así de grave está el asunto.

 

Toca el turno de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), quienes se han gastado millones de pesos en una página web que sigue sin dar resultados, con diseño poco amigable, y que sigue dedicada al culto en torno a la imagen del Secretario General Ricardo Del Valle, quien aparece en la página principal anunciado -arriba a la izquierda- el “Mensaje de nuestro Secretario General”, y si entra uno al directorio, en tamaño descomunal aparece su rostro y después en fotos pequeñas el resto de la representación sindical.

 


A pesar de que ASSA cuenta con una página en Facebook, perfil de Twitter y cuenta de Instagram, todas parecen mancomunadas con la cuenta de “personaje público” de Ricardo Del Valle, y su perfil de Twitter. La comunicación que mantienen con los agremiados está al nivel de un tío o tía piolín: puras frases motivacionales aleatorias -“random”-, sin ninguna utilidad más que la de llenar el espacio, y no como un puente de interacción real con la base de sobrecargos.

 

Solamente son utilizados para que el círculo cercano a Ricardo exija su cuota diaria de “likes, me gusta y comentarios favorables” para la representación sindical, en especial para con Ricardo, como si él fuera todos los Secretarios del Comité Ejecutivo, Comisiones y delegaciones…un todopoderoso, pues.

 

La página web principal de ASSA refleja los magros esfuerzos por hacer un boletín semanal, que terminan volcándose en mostrar únicamente a Ricardo como un ser maravilloso, destacando sólo su trabajo. En el caso de la última entrega no fueron capaces de colocar ninguna noticia sobre el medio aeronáutico.

 

La visión tan centralizada y pueblerina de la Secretaria de Prensa es notoria. No comparte notas internacionales que documenten el estatus de la industria aeronáutica allende nuestras fronteras, lo que resulta tan perverso como peligroso, pues entre más información tenga el sobrecargo, mejor será la toma de sus decisiones.

 

La crisis energética por el conflicto de Ucrania y Rusia ha comenzado a permear en la industria aeronáutica. Ya hay países que no podrán enfrentar la subida del precio del barril de crudo de petróleo, por lo tanto ASSA debería estar advirtiendo a mis compañeros, que una vez fuera del Capítulo 11, y ya que Aeroméxico no se encuentra bajo el escrutinio de la juez norteamericana Shelley Champan, Andrés Conesa es libre de solicitarles una ampliación de su convenio de ahorros.

 

Bajo el pretexto de la subida en el precio de la turbosina, y los compromisos que ya tiene signados, no me parece nada descabellado que Aeroméxico acepte el regreso de los desvinculados, pero condicionando a los Sobrecargos a ceder más cláusulas o de plano a ampliar el tiempo del convenio existente, prolongándolo por unos años más, para que le sea redituable a la administración que encabeza Javier Arrigunaga. ¿Los sobrecargos de Aeroméxico estarán dispuestos? Yo creo que no.

 

ASSA olvida que tiene contratación colectiva con cuatro empresas, y para su narrativa oficial ha quedado claro que sólo piensa en Aeroméxico. El Secretario General sólo le dedicó a Aeromar escasas dos líneas dentro de su publicado “Mensaje del Secretario General”… y bueno, Mexicana y Click simplemente ya no existimos, ni tiene caso mencionarnos, a menos que sean momentos de votaciones y requiera que se le apoye. Ahí sí se acuerda, y promete colocar a los sobrecargos que todavía quedan en activo, o a los jubilados, prometiendo sin reparo alas, viajes y devolverles “su vida”, en pocas palabras.

 

ASSA, como gremio, utiliza la infraestructura de la empresa Aeroméxico (iPads) para comunicarse con sus sindicalizados, cuando lo más conveniente sería que usara nuestros correos electrónicos personales (mismos que ya tiene en una base de datos el propio sindicato), o mejor aún, abrir nuevas cuentas de correo de todos los agremiados, incluyendo a Aeromar, Mexicana y Click.

 

Porque en sus páginas de Facebook no publican a tiempo las circulares ni convocatorias, y su página web es de difícil acceso. El sindicato tiene que pensar en la edad de su población, muchos de mis compañeros no manejan ágilmente la tecnología, plataformas y redes sociales, por lo que un correo institucional del sindicato sería la solución.

 

Los agremiados a los sindicatos debemos exigir información clara, veraz y oportuna, que realmente sirva para un mejor desempeño dentro de nuestros trabajos, para una mejor toma de decisiones. Información que no solo se constriña a temas de la ciudad; porque no todos estamos en la megalópolis, y porque vivimos en un mundo globalizado, y no podemos ni debemos estar ajenos a lo que acontece en otras partes del mundo.

 

Los representantes sindicales deben ubicarse en su lugar, no son dioses, ni seres superiores a sus agremiados; en la mayoría de los sindicatos -excluyendo por obvias razones al STIA y a la Sección 15-, los representantes no dejan de ser trabajadores de las aerolíneas; su cualidad extraordinaria es la de ostentar un cargo de representación de los trabajadores ante los empleadores.

 

Son seres humanos de carne y hueso, cuya función es llevar la voz del órgano máximo del sindicato (la asamblea) ante el patrón. Son intermediarios, y ellos deben de tener una clara, directa y llana comunicación con ustedes los trabajadores, sin marrullerías, chantajes o verdades a medias.

 

Para ser claros, los representantes son los empleados de los trabajadores y están para servirlos, no al revés. Así que dejen de lado la pleitesía y la adulación, pero sobre todo la hipocresía, pues algo llevan de culpa los agremiados de que los líderes se sientan y crean intocables.

 

Construyamos mejores puentes de comunicación, primero exigiendo y después cumpliendo a cabalidad con lo que cada estatuto de sus sindicatos marque.

 

Ximena Garmendia

20 de marzo de 2022



13 marzo 2022

La legitimación del CCT

 

La legitimación del CCT

En la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) hace unos días se llevó a cabo una intensa campaña para darle seguimiento a un importante planteamiento de la Reforma Laboral del 2019, enmarcado por el T-MEC. Por ello los pilotos agremiados estuvieron comunicando la importancia de legitimar los Contractos Colectivos de Trabajo, pues para hacerlo se tiene como fecha límite el próximo 2 mayo de 2023.



En el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), que maneja Miguel Ángel Yúdico, ésta legitimación ya se llevó a cabo con los trabajadores de Mexicana MRO. Sin embargo, desconozco si este procedimiento se haya llevado a cabo en los sindicatos Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica, Comunicaciones, Similares y Conexos de la República Mexicana (STIA) de Rubén Romo y familia, así como el Sindicato Independencia que comanda Tomás Del Toro.

El Boletín 019/2021 de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, fechado el 1° de mayo del 2021 tiene un mandato claro: “La Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo es a partir de hoy responsabilidad del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral”. Por eso no es asunto menor que ASPA haya echado a andar toda una maquinaria, tanto en redes sociales como en comunicación interna, dando toda la importancia debida para realizar este proceso.

¿En qué consiste? A grandes rasgos en que la mayoría de los trabajadores ratifique, mediante el voto personal, libre, secreto y directo, el contenido de los contratos colectivos que tengan celebrados sus sindicatos con los patrones.

¿Qué pasa en caso de que no voten todos los trabajadores, o la mayoría requerida? En caso de que el contrato colectivo votado no reúna la mayoría de los votos, se tendrá por no interpuesto. Con lo que se corre el riesgo que otro sindicato pueda hacerse de la titularidad del Contrato Colectivo.

Los números empiezan a ponerse “feos”. Las Juntas de Conciliación y Arbitraje -Federales y Locales- tienen depositados más de 550,000 Contratos Colectivos de Trabajo. Sin embargo, apenas unos 2000 han sido legitimados. Como les digo, en el caso de los contratos del personal aeronáutico, únicamente el SNTTTASS ha realizado este procedimiento.

En el papel, parece algo sencillo de implementar, pero cuando lo queremos aterrizar a nuestra realidad, el camino ya no es tan allanado. El tema genera muchas preguntas, por eso no dudé en buscar respuestas: ¿qué pasará en el caso de sindicatos charros?, o bien, ¿qué sucede con los CCT´s de Compañía Mexicana de Aviación y Aerovías Caribe, que no tiene operaciones, pero seguimos siendo agremiados a la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA)?

Las respuestas resultan preocupantes. Sin importar si el sindicato es charro o no, en caso de no lograrse la legitimación, se perderá el Contrato Colectivo, independientemente de que la empresa se encuentre en operaciones o no. En pocas palabras, el compromiso con el T-MEC fue realizar la legitimación de los CCT´s de los trabajadores con miras a eliminar los contratos “de protección”.

Pero ¿qué son los contratos de protección? Surgieron con la intención de apelar a la estabilidad y productividad de las empresas, pues en muchas ocasiones se presentaban sindicatos a reclamar que los trabajadores eran sus agremiados y se ponían a extorsionar a las empresas. Una práctica muy común en la industria de la construcción, por ejemplo.

No obstante, los patrones vieron en este tipo de contratos colectivos la posibilidad de “ahorrarse” revisiones anuales y mejoras a los Contratos Colectivos, pues a cambio de una cuota anual, el sindicato charro, se daba por entendido con la parte patronal. Tenemos que decirlo, esta práctica desnuda por completo que México, como país, está a años luz de tener un verdadero sindicalismo democrático, salvo honrosas excepciones.

Así es que compañeros de la Industria Aeronáutica, la información es poder; por ello traigo el tema en esta ocasión, esperando que les sea útil y no lo echen en saco roto. Cada día que pasa seguimos viendo la pauperización de los trabajos aeronáuticos, ¿no sienten ustedes que cada vez pagan menos y exigen más?

Ximena Garmendia

13 de marzo del 2022

 

06 marzo 2022

El 5G en México y la aviación

 

El 5G en México y la aviación

Hace apenas unos días se echó a andar, en el territorio nacional, el ancho de banda 5G y entre los usuarios de aviación se preguntan si no habrá problemas con los vuelos y los aeropuertos.



Nuestro vecino del norte, para la transmisión de red usa las frecuencias 3.7 y 3.9 GHz, y para las comunicaciones aeronáuticas 4.2 y 4.5 GHz; es decir, son frecuencias muy cercanas, lo que ha ocasionado que empresas como AT&T y Verizon Wireless hayan preferido detener el lanzamiento de la red 5G en los lugares cercanos a los aeropuertos, e incluso en algunas ciudades.

De hecho, fueron varias aerolíneas norteamericanas y de otros países, quienes alertaron a la Federal Aviation Administration (FAA) que cerca de 800 vuelos se vieron afectados, tanto en el despegue como en el aterrizaje, por la interferencia de la red 5G.

Y no solo eso, ahora también se suma que en el mes de enero la FAA comunicó que los equipos Boeing 737 pueden ver afectados sus altímetros. Por ello, la FAA emitió una directiva de aeronavegabilidad en los aeropuertos donde podría ocurrir dicha interferencia; muchos sistemas en el avión Boeing 737 dependen del radioaltímetro, por ejemplo, el acelerador automático, la advertencia de proximidad al suelo, los inversores de empuje y el sistema de prevención de colisiones de tráfico.

Sólo en Estados Unidos la afectación es de 2,442 aeronaves, y el número llega a 8,342 para el caso de los equipos en el resto del mundo, cifras bastante considerables. Para evitar cualquier incidente, las empresas de telecomunicación han venido trabajando de la mano con la FAA.

Pero en nuestro país la historia es distinta, y usted estimado lector puede sentirse perfectamente seguro al viajar por todo el país, pues la red 5G no hará interferencia alguna ya que se encuentra en otro espectro radioeléctrico, esto es, la red de banda ancha móvil brindará servicio en las frecuencias 3.3 y 3.6 GHz, mientras que para las comunicaciones aeronáuticas el espectro a usar es de 4.2 a 4.4 GHz, dejando un amplio margen de 600 MHz de distancia.

Además, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), autoridad mexicana en la materia, descarta en el país cualquier tipo de interferencia en términos técnicos. Con esto queda claro que no hay nada de qué preocuparse como usuarios de líneas aéreas.

AT&T, Telcel o Movistar, entre otras de servicios fijos o móviles, cuentan con una diversidad de frecuencias que ya podrían explotar con tecnología 5G. Es importante resaltar que apenas comienza a utilizarse el 5G y estas empresas de telecomunicación todavía no han comunicado sí ya han comenzado a utilizar ese espectro radioeléctrico en los aeropuertos del país. Sólo Telcel anunció que acaba de empezar a transmitir en 5G, pero también tienen previsto que esta será una migración paulatina, pues el servicio del 4G seguirá vigente y funcionando.

Tal y como sucedió en Europa, cuya migración de una banda a otra no tuvo repercusión alguna con el mundo de la aviación, en México todo indica que será una transición tersa rumbo a esa nueva tecnología. No lo olviden, la aviación es uno de los transportes más seguros del mundo.

 Ximena Garmendia

6 de marzo de 2022

 

 

 

27 febrero 2022

Crisis de credibilidad en ASSA

 

Crisis de credibilidad en ASSA

La crisis de credibilidad por la que atraviesa el sindicato de sobrecargos que comanda Ricardo Del Valle es consecuencia de creer que se tiene un poder eterno sobre los agremiados.



En este espacio han sido ya varias las ocasiones en que se ha expuesto toda serie de triquiñuelas, corruptelas y malos manejos económicos de la otrora H. (Honorable) asociación sindical.

Y con la llegada de la nueva representación sindical, queda al desnudo la opacidad con la que se han conducido, por más de 10 años, los representantes afines al Secretario General.

Desde el 1ero de febrero la antigua representación, aunque de forma renuente, ha tenido que empezar a convivir con la nueva representación. Resultó un verdadero periplo realizar la entrega-recepción de las carteras, y hay que señalarlo, no hay ninguna regla o formalidad estipulada en el estatuto.

Por muchos años se ha hecho la entrega a manera de “buena fe”: el representante saliente entrega la oficina el último día del mes -31 de enero-, las llaves de esta y le indica dónde se encuentra la documentación importante; hace entrega del equipo de cómputo y eso es todo. Puede hacerse con la Comisión de Vigilancia y el Secretario del Interior presente o no, sin que exista ningún inconveniente al respecto, porque repito, no hay nada establecido en el estatuto.

Así que la triquiñuela realizada por el compañero ex Secretario de Actas Jesús Camacho Cariño, fue sólo un ardid para “desaparecer” de la oficina, las actas de Juntas de Comité, Asambleas, Juntas Particulares y el Proceso Electoral.

Hay que resaltar que "Chucho Cariño" tuvo un trato preferente al resto de los agremiados, a quienes solo les dan 5 días de incapacidad por Covid, él tuvo más de 15 días, sin presentar constancia alguna ya fuera del IMSS o del Servicio Médico de Aeroméxico que tuvo tantos días de incapacidad. 

Más de 15 días transcurrieron antes de entregar la oficina, y ahora resulta que las “actas” están bajo el resguardo del Secretario General. ¿Qué tan desesperado estará Ricardo Del Valle? En su afán por esconder esas actas sin que la irregularidad salte a la vista, ha decidido invocar una reforma estatutaria impulsada por una mujer que ha tachado de corrupta, y la ha criticado desde el día que asumió la Secretaría General. Así como lo están leyendo, hoy Lizette Clavel no es ese personaje de claroscuros que tantas veces censuró; hoy representa esa mente visionaria, adelantada a su tiempo, que vislumbró que la reforma sería necesaria 10 años después.

Déjenme contar la historia, que conozco de primera mano, ya que pude presenciarla y ser protagonista de ella. Era el año 2011, Lizette Clavel era Secretaria General, Jorge Gorozpe era Secretario del Interior, y la Secretaría de Actas estaba a mi cargo.

El Artículo 70 de los Estatutos de la ASSA se refiere a las obligaciones del Secretario General. En ese entonces, a propuesta de Lizette Clavel se adicionaron 4 fracciones, exclusivas para poder resarcir la falta de Toma de Nota. Recuerden la parálisis en la que cayó el sindicato debido a la chicanada hecha por Javier Lozano como Secretario del Trabajo del gobierno calderonista. La reforma estatutaria aprobada fue para revertir la interpretación de que nuestras firmas (Actas e Interior) “carecían de validez” tanto en los listados de los miembros de la asociación -“Padrón de Socios”-, las actas, y las modificaciones a los estatutos por no tener Toma de Nota. Se capitalizó que la firma de Lizette Clavel sí estaba respaldada por una Toma de Nota, y en asamblea, de frente a toda la planta, se reformó el Estatuto.

No sólo se adicionaron las fracciones referentes al Secretario General, sino que también se modificó el Artículo 73, referente a las obligaciones del Secretario del Interior, y el Artículo 76, adicionando 3 fracciones.

Una correcta técnica legislativa por parte de la representación sindical hubiera buscado la derogación de esa reforma una vez que Ricardo Del Valle llegó a la Secretaría General, por quedar obsoleta. Él mismo me confió en una charla que iba a derogar la “Reforma Clavel” una vez tomara posesión de su cargo, pues al contar todos los representantes con Toma de Nota, esas fracciones resultaban obsoletas e innecesarias. Esa charla sucedió mientras yo, como Secretaria de Actas, estaba integrando el proceso electoral, y tramitaba su Toma de Nota. Les podría decir en el despacho de qué abogado sucedió, pero a lo mejor se enoja Luisa María Alcalde, mejor no digo nada.

No dudo que hoy Ricardo Del Valle esté utilizando esas mismas fracciones, interpretando torcidamente que las actas quedan bajo su jurisdicción. Tenemos pruebas de que no le ha temblado la mano para utilizar la “Reforma de Clavel” para modificar los estatutos en una sola Asamblea General Extraordinaria, y poderse reelegir, ignorando que para modificar el Estatuto se requiere de un número específico de agremiados votando en un solo sentido. Precisamente por ese requisito la “Reforma de Clavel” nos llevó más de un mes y medio de asambleas diarias para poder llevar a cabo la votación, y obtener el número de votos. En fin…

Pero esto no es lo único; hablemos del caso del compañero Presidente de la Comisión de Hacienda. Se ha sabido que los otros dos integrantes lo presionaron para firmar, bajo la amenaza de que las transportaciones se iban a quedar sin gasolina. Hay un manejo por demás opaco en los gastos del dinero en el sindicato. Cuando se dignan a sacar las Circulares de Ingresos y Egresos, saltan a la vista gastos que no tienen razón de ser, y que ya hemos analizado con lupa en columnas pasadas.

Pero este caso se vuelve perverso por la coerción ejercida contra un miembro nuevo de la representación y sin mostrar la documentación correspondiente. En circulares de ASSA, firmadas por el Secretario General han afirmado que gastan millones y millones; poco menos de medio millón de pesos en “mobiliario de oficina”, y hora sabemos que a la nueva representación les entregan sillas inservibles.

No me extraña tal incongruencia. Hace dos años fui candidata la Secretaria de Prensa, y estando en la sede sindical entré al baño, y corroboré con coraje y pena ajena que no servían, y que se caían los tornillos de la agarradera de la puerta. Y en aquella ocasión, según ellos, habían gastado casi medio millón de pesos en “remodelación y mantenimiento del edificio”.

Hoy existen voces que no piden o solicitan, sino que exigen la rendición de cuentas por parte de la representación sindical. Los afines a Ricardo hacen “circo, maroma y teatro” para no realizar la Asamblea General Ordinaria. Para acallar las voces disidentes pusieron de excusa la “urgencia” de resolver el tema de los compañeros de Aeromar, cuando ya tenían información de que se iba a prorrogar hasta el mes de abril. Esta excusa es insuficiente, pues en el emplazamiento de ASPA van en conjunto con los sobrecargos, y además es el mismo asesor legal. En ASSA ya sabían que no iba a haber un estallamiento y sólo usaron el tema para “prorrogar” la Asamblea Ordinaria.

Y hablando de prorrogar, dicho término no existe para el caso de la celebración de la Asamblea General Ordinaria; además de violentar el estatuto, están violando la nueva Reforma Laboral, al negarse a rendir cuentas a sus agremiados.

Dejo varias preguntas, esperando que ustedes también se las hagan, ¿a quién entregó dos millones cuatrocientos mil pesos?, investigando, parece que ya fallecieron todos los sobrecargos de la primera generación de Mexicana de Aviación; en 2010 cuando nos bajaron de vuelo, acudieron al sindicato a ver lo referente a la dispersión del fideicomiso que se tenía en la asociación, y todos eran cercanos a los 90 años de edad.

¿Ricardo Del Valle tiene guardaespaldas? ¿quién lo paga? ¿por qué necesita de un guardaespaldas? ¿por qué la puerta de su oficina está blindada? ¿por qué tiene un despacho en la calle de San Francisco #1626 despacho 101? ¿Por qué está ahí domiciliado el CLAIM de los sobrecargos? ¿dónde está el millón 300 mil dólares que recibió de Aeroméxico antes de entrar al Capítulo 11? ¿por qué la camioneta que Aeroméxico le da en comodato también está registrada en la dirección de la calle San Francisco?

Y así podría seguir, pero sería mejor que esto se respondiera con documentos, recibos, comprobantes y facturas en una asamblea, de frente a la planta. Así como cuando quedó de mostrar la carátula del Seguro de Vida hace dos años, cuando demostré, con documentos que les cobran el doble del costo real. Aquí sigo esperando a que con documentos me desmienta.

Mientras, quiero mandarle un abrazo solidario a la nueva representación, que no tienen un trabajo fácil: cambiar la dinámica tan polémica (por decirlo suavemente) con la que se ha venido trabajado desde hace más de 10 años en ASSA. No cejen en su esfuerzo, somos muchos los que tenemos fe en ustedes.

 

Ximena Garmendia

27 de febrero de 2022