09 junio 2024

La defensa de la aviación y sus trabajadores…en el extranjero.


La defensa de la aviación y sus trabajadores…en el extranjero.

Hoy quiero compartirles una historia de lucha de trabajadores de la aviación, el caso de los sobrecargos de American Airlines (AA), la aerolínea más grande del mundo.

Comencemos con nuestros vecinos del norte, me parece importante ahondar en el tema, los tripulantes de American Airlines están preparando todo para llegado el momento, estallar la huelga en la línea aérea más importante del mundo.

Fotografía tomada del perfil de Facebook de APFA


La compañía aérea ofreció a los auxiliares de vuelo darles un aumento del 17%, hasta este punto uno en Latinoamérica exclamaría “pues que bien”, sin embargo los sobrecargos considera que ese aumento no es suficiente.

En los últimos 15 años, Estados Unidos no ha tenido huelga de tripulantes, por lo tanto el CEO de AA, Robert Isom ha tratado de que le acepten los trabajadores ese 17% de aumento, pero el argumento del sindicato de sobrecargos Asociación de Asistentes de Vuelo Profesionales (APFA por sus siglas en inglés) que encabeza Julie Hedrick ha sido contundente, según lo reportan varios medios de comunicación estadounidense:

“…que la atención de la aerolínea debería centrarse en preparar un acuerdo a más largo plazo con las y los sobrecargos…Estamos rezagados en todo…los bajos sueldos y viáticos para los gastos de alimentación en los viajes como los problemas más urgentes. Cuando los asistentes de vuelo realizan viajes nacionales, reciben $2.20 adicionales por hora para gastos de alimentación; para vuelos internacionales, reciben $2.50. Estos números están “muy rezagados” con respecto a lo que realmente cuesta la comida hoy en día.”

Desde el año 2019 Julie Hedrick ha tratado de negociar con AA un contrato, pero esto se ha dado de forma “intermitente”, y según una entrevista Fortune, desde el año 2014 cuando se negoció el contrato anterior, los salarios iniciales han sido raquíticos a pesar de que se les ha aumentado en un 33%

A diferencia de cómo funciona la aviación en México donde se nos paga a los tripulantes la hora de servicio, esto es desde que llegas al aeropuerto una hora antes de tu vuelo, hasta una hora después que se le colocaron los calzos al avión, además de las horas de vuelo que son de calzo a calzo. En Estados Unidos únicamente les pagan las horas de vuelo.,

Esto quiere decir que el tiempo que laboren abordando el pasaje en una aeronave, las esperas entre vuelo y vuelo, los traslados de aeropuerto-hotel-aeropuerto no se pagan.

Encima los sobrecargos iniciales tienen que vivir en ciudades de alto costo como Nueva York, Miami y Dallas, lo que ha orillado a estos a vivir literalmente dentro de sus automóviles y comen de las comidas que sobran en el avión, si no es que los pilotos se las ganan primero.

Al año ganan 27,315 dólares, que con un tipo de cambio en 18 pesos es de 491,670 pesos antes de impuestos, estamos hablando de que al mes ganan casi 41 mil pesos, y esta cifra es sin quitarle la carga impositiva, lo que AA pretende con el aumento del 17% es que el salario inicial quede en 31,959 al año, esto es 575,262 pesos, un salario mensual de 47,938 pesos, repito esto es sin descontar impuestos. Lo que significa que AA quiere pagar 35.5 dólares por hora de vuelo.

¿Cuál es la propuesta de la APFA? Proponen un aumento directo del 33% y que el pago de la hora durante el primer año sea topado a 91 dólares y que posteriormente esa cifra vaya aumentando del 5%, 4% y 4% para los años restantes de un acuerdo de cuatro años.

Además los estragos de la pandemia se han visto reflejados en los trabajadores, pues entre las largas jornadas, la escasez de personal, el aumento de los pasajeros disruptivos han causado una grave merma en su salud, por lo que registran un agotamiento físico, mental y emocional récord en los sobrecargos.

Piden también pago retroactivo como los pilotos que el año pasado a su sindicato negocio de 230 millones de dólares. Las leyes en Estados Unidos obstaculizan que los tripulantes puedan estallar a huelga, de hecho son muy raras en el medio aeronáutico, esto a que un grupo de la Junta Nacional de Mediación es el que debe de darles “luz verde”. Como también dentro de las atribuciones del Presidente Biden está el de bloquear la huelga.

Aún con estos escenarios en contra, la lucha por los derechos laborales que encabeza APFA no tiene paragón, pues no cejará hasta obtener lo solicitado a la aerolínea más grande del mundo. También están en negociaciones los sobrecargos de United Airlines y Alaska, sobre todo porque Southwest Airlines aprobó en abril un contrato que incluye aumentos salariales por un total de más del 33% en un contrato a cuatro años.

De no llegar a un arreglo, esta semana que viene podríamos ver la huelga de los tripulantes de cabina de American Airlines, ojalá y lleguen a un arreglo, lo que queda claro y quiero resaltar, estos trabajadores, no se dejan amedrentar.

 

Ximena Garmendia
9 de junio de 2024