26 mayo 2024

La evolución de los sobrecargos en la aviación

 

La evolución de los sobrecargos en la aviación

Quiero abordar este tema con ustedes, porque me parece importante que veamos la evolución que ha tenido a lo largo de la historia el trabajo del tripulante de cabina. Y es que a diferencia de otros cargos dentro de la industria aeronáutica, el del sobrecargo es uno de los más visibles para los pasajeros.



Con esto quiero dejar muy en claro que todos los puestos de trabajo dentro de una línea aérea son importantes y vitales para su funcionamiento, nadie está por encima y al contrario se requiere de todos en una gran cadena que forma un engranaje colosal.

Una vez expuesto lo anterior, pasemos al tema que nos atañe. Los tripulantes de cabina hicieron su aparición por los años 30 del siglo pasado, en aquel lejano pasado, los primeros sobrecargos fueron varones, posteriormente se buscó un trato “más maternal y amable”, por lo que se decantaron por buscar a enfermeras de profesión, que controlasen a los pasajeros con su “nerviosismo a volar”.

Posteriormente de manera natural con la evolución de la aviación, se fue dejando atrás el perfil de enfermera y se buscó que además de proveer primeros auxilios a los pasajeros, se convirtiesen en los ojos de los pilotos en la cabina de pasajeros.

Por supuesto, en la “era dorada de la aviación”, cuando viajar era todo un acontecimiento social, se buscó que solamente fueran mujeres las que atendiesen los vuelos, que fueran jóvenes atractivas y la carrera era tan efímera que a los 30 años ya eran consideradas “veteranas” y abandonaban la profesión.

Y muchos de los pasajeros se quedaron con esa idea, que las sobrecargos solamente son mujeres muy jóvenes y guapas, que están para servirles, sí, se tiene el concepto que son “servidumbre aérea”.

Lo cual es una falacia, los tripulantes de cabina, auxiliares de vuelo o sobrecargos, son profesionales en su ramo, y ahora con los nuevos modelos de aviación, la percepción sobre ellos ha mutado, una vez más.

Cuando la gente viaja en aerolíneas “tradicionales”, tienen la idea que están ahí para su servicio, esto es, para subirles la maleta (lo cual está prohibido a nivel mundial), llevarles de comer y de beber, atendiendo todos sus requerimientos.

Si bien es cierto sobre todo que las líneas aéreas orientales se enfocan muchísimo en el servicio a bordo, en especial cuando venden la famosa “Primera Clase”, la labor de los tripulantes en realidad está enfocada en salvaguardar la seguridad del vuelo. Los servicios que se ofrecen son en realidad “un extra”.

En el caso de la mayoría de estas líneas aéreas, el personal tiene prohibido utilizar la imagen corporativa en sus redes sociales, también hay casos en que los pasajeros tienen prohibido tomarles fotografías o videos.

Pero hablemos del otro lado de la moneda, la aviación de bajo costo. Y es que a diferencia de la aviación tradicional, los sobrecargos suelen ser utilizados como parte del “marketing”.

Y este fenómeno es a nivel mundial y ha tenido un boom ahora con las redes sociales, en especial con las de videos cortos, pues se aprovecha para que ellos hagan publicidad, ya sea haciendo lip sync o bailando.

Pueden ser o muy buenos videos o esos que mi hija adolescente cataloga cómo que “dan cringe”. Un ejemplo de un excelente video es el de Swiss International Airlines.

En el cual “presumen” haber habilitado sus equipos Boeing 777 con “AeroSHARK”. Este video lo pueden encontrar en YouTube así como en diferentes redes sociales, de no más de 50 segundos, hacen un uso magistral del personal, quienes van disfrazados de botargas de tiburón.



También existen esos que “dan pena ajena”, y que se vuelven motivo de burla. Hay de todo tipo, lo que debe quedar claro, es que los sobrecargos en la aviación bajo costera son vistos como “vendedores”.

Pues suelen ofertar desde tarjetas de crédito, venta de tours, así como también ofrecen la posibilidad de que el pasajero adquiera comida y bebida. Sin embargo, pese a este “nueva forma” de trabajar a bordo de un avión, no debe y lo subrayo demeritar el profesionalismo de estos compañeros.

Pues al igual de quienes laboran para aerolíneas tradicionales, su función principal a bordo de una aeronave es la seguridad aérea. Por lo tanto, no es que sean “menos”, que quienes trabajan en otro modelo de aviación diferente, simple y llanamente se deben de adaptar a lo que les piden sus respectivas compañías aéreas.

Con la llegada de la Inteligencia Artificial, desconocemos cuál será el destino de los tripulantes de cabina. Una realidad es que se está trabajando en reducir de dos a un piloto que vaya al mando de una aeronave, por supuesto, auxiliados por la Inteligencia Artificial.

Se cree que para el 2030 se pueda estar ya operando vuelos comerciales con un solo piloto a bordo, por lo tanto no crean que el trabajo del sobrecargo siempre será indispensable, la industria aérea está en la búsqueda continua de seguir abaratando costos.

Por lo que es todo un reto lo que tendrán que enfrentar las nuevas generaciones y ver como sigue evolucionando una profesión tan bella como lo es ser sobrecargo de aviación.

Ximena Garmendia
26 de mayo de 2024